El dólar blue ha vuelto a experimentar una notable suba esta semana, alcanzando los $1315 el pasado viernes.
Este aumento ocurre en medio de una creciente volatilidad global, desatada por los nuevos anuncios de aranceles por parte de Donald Trump, lo que afectó tanto a los mercados internacionales como a la cotización de la moneda estadounidense en Argentina.
El valor del dólar blue generó gran preocupación entre los ahorristas y los inversores, especialmente después de varios meses de estabilidad relativa.

La incertidumbre económica generada por la escalada en la "guerra comercial" entre Estados Unidos y China y el impacto de estas medidas sobre los mercados globales ha reavivado la atención sobre el mercado cambiario en Argentina.
La suba de la moneda estadounidense no es un fenómeno aislado, sino que refleja las tensiones internacionales y la falta de confianza en la economía local. Esta situación ha motivado a muchos a replantear sus estrategias de inversión ante la creciente incertidumbre.
Murió el dólar blue: ¿Qué dicen los expertos de la City?
En este escenario, el analista financiero Salvador Di Stefano, conocido como el "Gurú del Blue", ha ofrecido recomendaciones clave para aquellos que buscan proteger su dinero y sacar provecho de la situación.
En un video publicado en sus redes sociales, Di Stefano abordó el aumento del dólar y tranquilizó a sus seguidores, asegurando que no hay razón para entrar en pánico.

"¿Me tengo que asustar por la suba del dólar a $1300?", se preguntó el analista. Y respondió: "No, no te tenés que asustar. En junio-julio de 2024 ocurrió una situación similar y el dólar (y el dólar blue) llegó a $1500, mucho más alto que los $1300 actuales".
¿Qué hacer en un contexto de subida del dólar blue?
A continuación, Di Stefano ofreció sus recomendaciones sobre cómo invertir en tiempos de dólar alto. Para él, "toda suba del dólar es una oportunidad de venta, no de compra". En lugar de adquirir dólares, el experto aconseja invertir en activos que puedan aprovechar la revalorización del peso, como acciones y títulos públicos, tanto en dólares como en pesos.
"Si querés comprar una casa, sensacional. Los activos están a buen precio", dijo el "Gurú del Blue". Además, destacó que bienes de cambio como motos o bicicletas también son una buena opción de inversión en este contexto.
Según Di Stefano, el futuro podría traer una revalorización del peso, siempre y cuando se mantenga el superávit fiscal y no se emitan más pesos. Sin embargo, advirtió que cualquier cambio en las políticas económicas podría alterar esta tendencia.
Adiós, dólar blue: cuál es el efecto de la guerra comercial
El viernes pasado también estuvo marcado por caídas significativas en los mercados internacionales, debido a la respuesta de China a los aranceles impuestos por Estados Unidos. La bolsa estadounidense sufrió una merma del 4% en el S&P500, tras una caída aún más pronunciada del 4,8% el jueves, su peor desempeño desde la pandemia.

La creciente "guerra comercial" entre ambos países está generando incertidumbre a nivel global, lo que se refleja en la volatilidad de los mercados y el temor de una recesión económica. En este contexto, los inversores comienzan a especular con la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) recorte sus tasas de interés de manera más agresiva.