La situación de los beneficiarios de la Asignación Familiar por Hijo (AFH) en Argentina generó preocupación a través de Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
En el último año, casi 900.000 niños dejaron de recibir este beneficio, lo que contrasta con el aumento registrado en la Asignación Universal por Hijo (AUH), que sumó más de 118.000 beneficiarios.
Este cambio es relevante tanto para las familias como para los responsables de la política social de ANSES, pues refleja un panorama de ajustes y variaciones en las ayudas económicas estatales.
ANSES: ¿Por qué cayeron los beneficiarios de la SUAF?
Según datos proporcionados por la Subsecretaría de Seguridad Social, entre noviembre de 2023 y el mismo mes de 2024, la cantidad de pagos de la AFH de ANSES pasó de 3.906.199 a 3.035.308, lo que implica una caída de 870.891 niños que dejaron de recibir este beneficio.

Esta disminución se debe, en parte, a los despidos y desvinculaciones laborales, lo que afectó a muchos padres que, al perder su empleo, ya no cumplían con los requisitos para acceder a la SUAF.
Otro factor que contribuyó a esta baja es que muchos trabajadores que aún mantienen empleo formal, pero con ingresos elevados, superaron el tope establecido para percibir la Asignación Familiar por Hijo. Según la normativa vigente, los trabajadores con mayores ingresos no pueden acceder a este beneficio.
ANSES | Aumento de beneficiarios de la AUH: un contraste significativo
Por otro lado, la Asignación Universal por Hijo (AUH), destinada a trabajadores informales, mostró un aumento significativo.En el mismo período, los beneficiarios de la AUH crecieron en 118.103 niños, alcanzando un total de 4.143.651 niños cubiertos por esta prestación. En comparación con la caída de la SUAF, la AUH se mantiene como una de las principales fuentes de asistencia social para miles de familias en situación de vulnerabilidad.

En términos generales, las asignaciones por hijo experimentaron una disminución interanual de 743.984 beneficiarios, lo que representa una caída del 8%. Este descenso se debe principalmente a la reducción de los beneficiarios de la SUAF (-22,3%), aunque fue parcialmente compensado por el aumento de la AUH (+2,9%).
Cabe destacar que la AUH es ahora la prestación con mayor cantidad de beneficiarios de ANSES, con un total de 4,1 millones, seguida por la Asignación Familiar por Hijo para trabajadores en relación de dependencia, con 3 millones de beneficiarios.
¿Qué cambios se avecinan para los beneficiarios de la AUH y SUAF? Nuevos requisitos para ANSES en 2025
A partir de abril de 2025, se actualizarán tanto los límites de ingresos del grupo familiar como los montos de las asignaciones familiares. Un cambio relevante es que si uno de los integrantes de la familia percibe un ingreso superior a $ 2.105.438, el grupo quedará excluido del cobro de las asignaciones, aunque el ingreso total del grupo familiar no supere este umbral.
Los montos de las asignaciones familiares también serán ajustados con un incremento del 2,4% según la movilidad establecida en la Ley 27.160. Los nuevos valores que los beneficiarios recibirán en abril son:
- Asignación Universal por Hijo (AUH): $ 102.705.
- Asignación Familiar por Hijo (SUAF):
- Primer rango de ingresos: $ 51.355.
- Segundo rango (ingresos entre $ 795.177 y $ 1.166.207): $ 34.640.
- Tercer rango (ingresos entre $ 1.166.207 y $ 1.346.428): $ 20.949.
- Cuarto rango (ingresos entre $ 1.346.428 y $ 4.210.876): $ 10.807.
Este ajuste en los valores de las asignaciones busca mantener el poder adquisitivo frente a la inflación y garantizar el acceso a una cobertura social para las familias más necesitadas.

El 2024 ha sido un año de grandes cambios en cuanto a las prestaciones familiares en Argentina. Si bien la AUH ha experimentado un crecimiento, la SUAF ha sufrido una importante caída, afectando a cientos de miles de familias, especialmente a aquellas con trabajadores formales y de ingresos medios.