Monday, 21 de April de 2025 Cielo claro 12.6 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 12.6 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1179
Dólar Blue: $1255
Política

García-Mansilla, el juez de la Corte Suprema más efímero de la historia: solo 39 días en el cargo

Manuel García-Mansilla presentó su renuncia de la Corte Suprema y se convirtió en el juez con menor cantidad de tiempo en el máximo tribunal. ¿Quienes lo siguen?
Corte Suprema

Tras el contundente rechazo del Senado a su pliego, Manuel García-Mansilla presentó su renuncia al cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se convirtió en el integrante con menor cantidad de tiempo en el máximo tribunal. Por debajo de él quedan jueces que se mantuvieron poco tiempo en el puesto debido a interrupciones dictatoriales o vueltas democráticas.

Además del fracaso que implica para el Gobierno la renuncia de García-Mansilla, significa también un nuevo récord histórico para la Justicia de nuestro país. Con solo 39 días en el cargo, el juez -que había aceptado ser designado por decreto solo meses después de haberse negado rotundamente a la posibilidad hipotética de que eso ocurriera- ocupa el primer lugar de jueces de la Corte Suprema con menor tiempo en esa posición.

Javier Milei lo había nombrado en “comisión” el 25 de febrero pasado, con vigencia hasta el 30 de noviembre, fecha del final del año legislativo. Dos días más tarde, en una discreta ceremonia a la que la prensa no pudo acceder, juró como ministro de la Corte Suprema ante los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Hoy presentó la renuncia.

Puerta giratoria de la Corte Suprema: los jueces más efímeros

García Mansilla lidera el top 5 de jueces de la Corte con menor tiempo en cargo, con un detalle singular: es el único que no se vio obligado a renunciar debido a la interrupción de un gobierno democrático por parte de un golpe de estado, o bien a la inversa, por ser un juez designado por una dictadura que fue depuesto al caer el régimen.

Gnecco y Vivot (70 días)

Emilio Gnecco y Julio Martínez Vivot comparten el segundo puesto detrás del flamante líder de este extraño ranking. Ambos ingresaron a la Corte Suprema entre finales de septiembre y principios de octubre de 1983, en reemplazo de César Black y Carlos Renom, quienes renunciaron en la previa de la caída de la dictadura que en ese momento lideraba Reynaldo Bignone.

Ambos jueces asumieron a pocas semanas de las elecciones que marcarían el final del llamado "Proceso de Reorganización Nacional", y se vieron obligados a renunciar el 9 de diciembre de ese mismo año, un día antes de que asumiera como nuevo presidente Raúl Alfonsín, abriendo paso a la etapa democrática que continúa ininterrumpida hasta hoy. De esta manera, estuvieron alrededor de 70 días en los cargos.

Julio Martínez Vivot
Eugenio Gnecco.

Ramella (175 días)

Pablo Antonio Ramella completa el podio. Formó parte de la Corte Suprema durante 175 días, entre el 2 de octubre de 1975 y el 24 de marzo de 1976. Ramella fue un abogado constitucionalista, jurista, juez, docente, poeta y periodista de activa militancia católica y peronista. Se trata de uno de los principales inspiradores de la Constitución de 1949.

Su paso por el máximo tribunal de Justicia fue breve. Asumió nominado por la presidenta María Estela Martínez de Perón, tras la renuncia de Manuel Arauz Castex. Sin embargo, no pudo mantenerse ni seis meses debido al golpe de estado de 1976, al mando del dictador Jorge Rafael Videla.

Pablo Antonio Ramella.

Borda (187 días)

Guillermo Antonio Borda fue designado por el presidente de facto Carlos Onganía tras el golpe de estado del 28 de junio de 1966 como juez de la Corte Suprema junto a otros cuatro miembros. Se mantuvo en el cargo hasta el 2 de enero de 1967, cuando pasó a ser Ministro del Interior de la dictadura autodenominada "Revolución Argentina".

Guillermo Borda junto a su esposa, Delfina Viton.

Vera Vallejo (214 días)

Jorge Vera Vallejo fue juez de la Corte Suprema durante 214 días, entre el 6 de octubre de 1955 y el 7 de mayo de 1956. Fue designado por decreto por el presidente de facto Eduardo Lonardi, a semanas del golpe de estado que derrocó a Juan Domingo Perón tras bombardear la Plaza de Mayo.

Ya con Pedro Eugenio Aramburu al frente de la dictadura conocida como "La Revolución Libertadora", Vera Vallejo renunció cuando se puso en vigencia, mediante un decreto, la Constitución de 1853 con exclusión de la reforma de 1949. Según argumentó, había jurado defender la Constitución de 1853 con sus modificaciones hasta la de 1949, por lo que la derogación de esta última le producía un conflicto de conciencia.

La Corte Suprema designada por la Revolución Libertadora. De izquierda a derecha: Sebastián Soler, Procurador General de la Nación; Manuel José Argañarás, ministro de la Corte; Eduardo Busso, Ministro del Interior y de Justicia; Eduardo Lonardi, presidente provisional; Alfredo Orgaz, presidente de la Corte Suprema; los ministros de la Corte Jorge Vera Vallejo, Carlos Herrera y Enrique Valentín Galli

Videla Escalada (240 días)

Federico Videla Escalada fue designado como ministro de la Corte Suprema por el dictador Videla, primer presidente del llamado "Proceso de Reorganización Nacional", el 2 de abril de 1976, poco más de una semana después del golpe de Estado que derrocó a Isabelita. Sin embargo, no llegó a cumplir un año en el cargo y renunció en diciembre de ese mismo año.

Tras su renuncia ejerció la abogacía de manera privada. Sin embargo, ya había tenido participación en una dictadura previa, la de 1955, cuando fue secretario de la Comisión de Reorganización de la Justicia que asesoraba a la "Revolución Libertadora".

Federico Videla Escalada.

Más leídas

Está pasando
Tecnología
Los usuarios de Windows 11 están indignados por las actualizaciones obligatorias que pueden dañar el dispositivo. ¿Cómo resolverlo?
Deportes
Rosario Central se enfrenta a Instituto por la fecha 14 del Torneo Apertura. ¿Cómo verlo en vivo y por qué evitar hacerlo en Pelota Libre?
Tecnología
Cada vez más personas reportan que Magis TV no abre o directamente deja de funcionar de un día para el otro. ¿Cómo resolverlo?
Cultura & Espectáculos
Se abrió una polémica por el uso de banderas, o trapos, en los recitales. ¿De dónde viene esta costumbre y cómo convive con los que son ajenos?