Las exportaciones del complejo del maní de la Argentina durante el 2024 materializaron un ingreso récord de divisas de 1.186 millones de dólares, de acuerdo a un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).
Además, el país se ubicó como segundo exportador mundial para dicho período. Por otra parte, Córdoba, que es la principal productora de maní del país, concentra en promedio el 77% del total nacional.
Para la nueva campaña 2024/25, la provincia produciría 713.000 toneladas de maní en grano limpio y seco con un rinde promedio de 2500 kg/ha.

Maní agrandado
Para el 2024 las ventas al exterior del complejo manisero de ubicaron en 1.186 millones de dólares, 13% por encima al año previo, siendo el maní blancheado y confitería el producto que más incrementó sus ventas en dicho período.
Los destinos más representativos de las ventas de maní fueron en primer lugar a la Unión Europea (Países Bajos con el 34% y Polonia con el 6%), seguido por Reino Unido con el 9% y Rusia con el 6%.
Mirá también: "Sin cambios para los precios internacionales de los alimentos"
En cuanto al volumen exportado durante dicho año, se comercializaron aproximadamente 654 mil toneladas, el volumen más bajo de los últimos 5 años, que, sin embargo, dado las mejoras en los precios se tradujeron en mayores ingresos para el país.
El informe de la Bolsa destaca además que La producción de maní en caja según los datos publicados por SAGyP, se ha ido incrementando con los años, marcando una tendencia creciente, ubicando a la campaña 2023/24 como la de mayor producción de la historia con 1,48 millones de toneladas, 28% por encima al promedio de producción de los últimos años. En las últimas 10 campañas la producción se incrementó en aproximadamente un 50%, explicada principalmente por un incremento del rendimiento, con 400 mil hectáreas sembradas en promedio por campaña.