Tuesday, 22 de April de 2025 Cielo claro 20.4 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 20.4 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1126
Dólar Blue: $1185
Sociedad

Tiroteo escolar: el documental que los explica

tiroteo escolar

La semana pasada un episodio de violencia juvenil trascendió el anonimato y quedó en el ojo de la opinión pública: un grupo de adolescentes, de entre 14 y 16 años, planeó, a través de una serie de mensajes de WhatsApp, producir un tiroteo escolar.

El hecho tuvo dos antecedentes en el país que trascendieron las pantallas y se cobraron la vida de varios estudiantes. A la hora de revisitar ambos casos para darle contexto a la noticia del viernes 05 de abril, los medios apuntaron que los culpables de los tiroteos escolares de aquélla época sufrían bullying, razón que señalaron como "causa" -directa o indirecta- de los ataques; informaron los detalles importantes o impresionantes y no ahondaron mucho más.

Lo cierto es que aunque el plan vía WhatsApp del grupo de chicos del colegio de Ingeniero Maschwitz fue "neutralizado" a tiempo y no escaló, que un grupo de adolescentes planee disparar a mansalva a sus compañeros para después decidir si quitarse la vida o no, merece más atención.

No pasa solo en las películas: la Masacre de Columbine

tiroteo escolar columbine
Una imagen de Harris (izquierda) y Klebold (derecha) captada por las cámaras de seguridad del Instituto Columbine.

Mientras tanto, hay otro antecedente que es útil revisar: el primer caso de un tiroteo escolar de grandes dimensiones se produjo en Estados Unidos, la "Masacre de Columbine", el 20 de abril de 1999, donde fueron asesinados 12 estudiantes y un maestro del Instituto Columbine, condado de Jefferson, Colorado, en manos de dos adolescentes, Eric Harris (18) y Dylan Klebold (17).

Los responsables del tiroteo escolar premeditaron el atentado muchos meses antes a través de un blog que creó Harris para hablar, inicialmente, del videojuego Doom, uno de los primeros de disparar poniéndote en la piel del francotirador. Los dos armaron bombas caseras que ubicaron en distintas áreas del colegio y dispararon con armas de fuego contra sus compañeros. Luego, se dispararon entre sí. Un modus operandi parecido al que planificaban los chicos de Escobar.

Los medios yankees, cuando sucedió, cubrieron el caso del tiroteo escolar con el foco puesto en que Columbine cristalizaba los problemas de la sociedad estadounidense de ese entonces. No lo relacionaron con atentados previos ni con un problema que podía crecer en el futuro, sino que se dedicaron a informar a la gente a través de la televisión "analizando" el hecho desde muchas aristas para que la noticia no perdiera vigencia.

Dentro de las causas irrisorias que mencionaron hablaron de la influencia de las películas de acción y de los videojuegos violentos, así como del cantante de metal Marilyn Manson, señalándolo como el "culpable" de la masacre. En ningún momento mencionaron el acceso casi ilimitado a las armas en Estados Unidos ni el lobby para la portación de armas de la National Rifle Association of America (NRA).

Bowling for Columbine: un documental para entender la masacre

tiroteo escolar - columbine

Unos años después, el cineasta Michael Moore sí reparó en ese factor como el principal determinante de las masacres escolares y ató cabos. Tras entrevistar a víctimas que sobrevivieron al ataque, integrantes de la comunidad de Jefferson, padres de víctimas que fallecieron y el presidente de la NRA del momento, encontró:

  1. que los adultos de la comunidad no querían hacerse cargo del problema, porque todos repetían que "no entendían" cómo podía haber pasado algo así en el seno de unos suburbios de gente blanca de clase media, "good people" -gente buena-, como los definió una de las entrevistadas.
  2. que la Asociación Nacional del Rifle orquestó un movimiento de influencias para desactivar cualquier tipo de cuestionamiento a la portación de armas. Charlton Heston, presidente de la NRA en ese momento, viajó a Columbine pocos días después de la masacre para organizar un mitin en defensa de la libre portación de armas y viajó unos días después al lugar donde se produjo otro atentado similar, para hacer lo mismo. La operación estaba clara.
  3. que Estados Unidos, bajo el mando del presidente George Bush, el mismo día que el atentado en Columbine, coordinó la intervención militar a través de la OTAN que significó el bombardeo más letal de la Guerra de Kosovo.

En resumen, en lugar de poner el foco en la personalidad de los adolescentes responsables del hecho -ya sea por problemas de salud mental o situaciones de bullying, el director hizo hincapié en los verdaderos responsables del tiroteo escolar: las organizaciones que presionan para que la venta de armas continúe -en 2023 se vendieron alrededor de 16,7 millones de armas de fuego en Estados Unidos- y el accionar del presidente, como líder y conductor de una sociedad en un momento determinado.

Michael Moore (derecha) en la sede de un banco de Michigan que ofrecía un rifle a cambio de abrir una cuenta bancaria.

Trump llegó al poder en 2016 haciéndose eco de la predilección de los blancos estadounidenses conservadores (WASP) por las armas y fue reelecto apelando a los mismos ideales de la defensa por mano propia.

Además, en el documental de Moore, todos los ciudadanos con esta ideología sostenían que "ni el Gobierno ni la Policía" iba a "proteger a sus familias"; una visión individualista y anti-Estado que está en el corazón de la cosmovisión yankee. Salvando las distancias, Milei llegó al poder con una campaña que prometía, de entre de todas las reformas liberales, la libre portación de armas. Dentro de su gestión, bajó la edad mínima de 21 a 18 años para tramitarla en Argentina.

Hoy podemos agregar que otro de los factores llamativos que comparten todos los casos de tiroteo escolar, tanto en Estados Unidos como en Argentina, es que nacieron en internet. La primera semilla que plantó la idea y programó los ataques se germinó online, en comunidades creadas por y para jóvenes, donde los adultos quedan afuera.

Las series traen conceptos como incel (célibe involuntario -por 'involuntary celibate'-), que circula en internet hace casi 20 años (nació en un blog de una universitaria canadiense en 1997) y manósfera, esa serie de blogs, chats y foros liderada por exponentes de la masculinidad que se alían desde la misoginia, para acercarse a la problemática de la violencia adolescente, pero al problema sobre el uso indiscriminado de armas se le suma la forma en la que se ejerce la autoridad y la legitimación oficial. Dos cosas que, en cualquier caso, viene bien revisar.

Más leídas
Mundo
El encargado de anunciar la lamentable noticia de la muerte del papa Francisco fue el cardenal Kevin Joseph Farrell.
Mundo
La muerte de Papa Francisco marcó el fin de un pontificado caracterizado por su enfoque progresista. ¿Quién tomará su lugar y qué implicará?
Mundo
Luego de que se conociera la noticia de la muerte del Papa Francisco, San Lorenzo compartió un sentido mensaje de despedida.