Con el fin del blanqueo de capitales, el sistema bancario de Argentina experimentó una reducción de depósitos en dólares, alimentada por la especulación sobre la devaluación de la divisa.
La primera etapa del blanqueo de capitales finalizó el 8 de noviembre pasado, después de una prórroga desde el 31 de octubre. Con esta regularización de activos, se retiraron del sistema bancario 4.780 millones de dólares, según los datos oficiales del Banco Central (BCRA).
En este sentido nivel de reservas por depósitos alcanzaba los 34.235 millones de dólares, y el 3 de abril de 2025, el stock se redujo a 29.455 millones de dólares. Esta suba en el stock de dólares del año pasado se produjo gracias a los ingresos que posibilitó el blanqueo de capitales, pero durante los últimos cinco meses se vio una retirada que representó un 26% del total que se había conseguido.

Fin del blanqueo: a qué se debe la baja en los depósitos en dólares
Las consultoras privadas analizan este fenómeno como un "goteo sostenido" y las razones que dan son la incertidumbre por el panorama cambiario fluctuante y la incertidumbre por la naturaleza que tendrá el nuevo acuerdo con el FMI. También hacen énfasis en que el cambio en la política económica -de una promesa de retirada del FMI y pago de deuda a más endeudamiento- hizo que los ahorristas en dólares modifiquen sus hábitos financieros y detengan los depósitos en esta divisa.
Según LCG, los ahorristas temen restricciones para la salida de dólares. Si bien los dólares depositados en el sistema financiero no constituyen las reservas brutas del Banco Central, sí muestran un panorama sobre el nivel de confianza que tienen los ahorristas sobre las inversiones.
