La baja temporal de retenciones no termina de conformar al sector agropecuario y agroindustrial, que sigue bregando por su eliminación definitiva. Es por eso que representantes de Coninagro presentaron un documento en Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Congreso Nacional exponiendo los beneficios para el sector y el impacto en la recaudación que dicha medida tendría.
Según indicó la consejera de la entidad, Patricia Luke, junto al equipo de economía de Coninagro, las retenciones "limitan el crecimiento de la producción", por lo que eliminarlos "resulta imprescindible para incentivar la inversión, mejorar la competitividad y garantizar un crecimiento sostenible en toda la cadena productiva".
La entidad marcó que "eliminar los derechos de exportación (DEX) no implica resignar recursos fiscales, sino reorientarlos".

Y en este sentido, puso como ejemplo el caso del trigo, cultivo para el cual están pidiendo una inmediata supresión del gravamen teniendo en cuenta que la baja temporal finaliza el 30 de junio, momento en el cual se está finalizando con la siembra.
Por eso, Coninagro subrayó que con la eliminación "la superficie sembrada podría crecer un 10%, alcanzando las 6,93 millones de hectáreas, lo que implicaría un aumento del 12% en la producción, llegando a 20,4 millones de toneladas. Esto incrementaría el valor bruto de la producción en 522 millones de dólares y las exportaciones en un 20%".
"El impacto fiscal directo por la eliminación de DEX sería de US$ -244 millones, pero considerando los impactos directos sobre los otros impuestos y el incremento de la producción deja un impacto neto consolidado negativo de apenas US$ 63 millones. En otras palabras, por cada 4 dólares que se pierden por DEX, se recuperan 3 por otras vías", sostuvo el documento.
Por estos motivos, desde Coninagro aseguró que la eliminación de retenciones "puede comenzar por cultivos como el trigo y la cebada, que tienen un alto impacto productivo inmediato (este mismo invierno) y un bajo costo fiscal".
"Esta decisión, acompañada de políticas normales como no restringir exportaciones y unificar el tipo de cambio, podría aumentar incrementar la producción más de un 50% y aportar US$ 20.000 millones adicionales por exportaciones en sólo algunos años", concluyó el trabajo.
El Consejo Agroindustrial también pidió por las retenciones
En la misma línea, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), en su reunión plenaria, pidió por la supresión de los DEX y también remarcó la necesidad de impulsar distintos proyectos de Ley para el sector.

"El CAA reitera su propuesta de marzo de 2023 de un cronograma de reducción y eliminación y
expresa su interés de participar en los debates parlamentarios en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados", indicó la entidad en un comunicado.
Por un lado, destacaron la necesidad de que se traten y apruebe el Proyecto de Ley de Inversiones y Empleo (Ley RIMI), la Ley de Biocombustibles y la Ley de Riesgo Agropecuario.