El ministro de Economía Luis Caputo anuncia en conferencia de prensa el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El funcionario aseguró que el crédito del organismo permitirá pasar a la fase 3 del programa económico y que el lunes se levanta el cepo cambiario.
El ministro Caputo comenzó la conferencia agradeciendo al resto del equipo económico y al presidente Javier Milei por el logro del acuerdo y luego pasó a referirse a la herencia económica recibida. En ese sentido, repitió el libreto oficial: inflación descontrolada, "precios pisados", "bola de Leliqs". Y la calificó como "la peor herencia de nuestra historia".
Caputo explicó que esta tercera etapa del programa permitirá, "a partir del lunes, terminar con el cepo cambiario, que tanto daño ha hecho y que se puso en 2019 y afecta el normal funcionamiento de la economía. Terminar con el cepo cambiario dentro de este contexto macro de orden fiscal y monetario va a generar que empiecen a entrar inversiones, que hoy están pendientes de que pudieran terminar las restricciones cambiarias".

El programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y 10 años de plazo de devolución del préstamo.
La nueva fase del programa económico de Caputo
En la página oficial del Banco Central (BCRA) se difundió los nuevos lineamientos de la política económica correspondiente a la fase 3, en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo. Fondos frescos y nuevo esquema cambiario
Tal como había trascendido, el acuerdo será por US$20.000 millones. Además se supo que el primer desembolso será de US$15.000 millones, un 75% del monto total, lo que permitirá mejorar las reservas del BCRA, que en los últimos meses no paraban de bajar.

La entidad monetaria también comunicó que espera sumar fondos por un total de US$6.100 millones de otros organismos internacionales y bancos privados. En ese sentido, esperan conseguir US$3.500 millones de organismos y US$2.000 millones a partir de la licitación de un crédito REPO (Repurchase Agreement) con bancos internacionales, que se sumarían a laos US$1.000 que tomó en enero mediante el mismo mecanismo.
Además, se modificará el esquema cambiario. Se le pone punto final al dólar blend, se elimina el cepo y se pasa a un régimen de bandas cambiarias con un rango entre los $1000 y $1400, por lo que el dólar oficial podría aumentar asta un (30%). Cada vez que el mercado cambiario opere en dichos valores extremos, el BCRA podrá intervenir para defender la cotización del tipo de cambio
Entre esos valores, el tipo de cambio tenderá a fluctuar libremente, el Banco Central podrá considerar la compra de dólares en función de sus "objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas", como la venta de dólares, "para morigerar la volatilidad inusual". Esto significa que el BCRA podrá intervenir incluso dentro de los valores de las bandas.
Además, en el nuevo esquema el ritmo de devaluación correrá al 1% mensual tanto en el valor inferior y el valor superior de la banda. De esta manera el nuevo tipo de cambio será de $1000 -1% mensual / $1400 + 1% mensual.