A diferencia de lo que generalmente se piensa, la soja ya no es tan buen negocio como solía serlo. De hecho, hoy el maíz presenta una mejor relación insumo-producto que la oleaginosa.
Según un estudio realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), el grano amarillo fue el que presentó los mejores números en abril, ya que se precisa menos grano para la compra de fertilizantes, fitosanitarios, semillas y gasoil.
"El maíz presenta una mejora en su poder de compra respecto a todos los insumos contemplados", indicó la Bolsa cordobesa.

El principal beneficio se observa respecto al herbicida atrazina 90, ya que se necesitarían 44 quintales
del cereal para adquirir 100 kg del insumo, en comparación de los 73 quintales que se necesitaban
en abril de 2024, implicando una baja del 39%.
Lo mismo sucede con el glifosato, para el cual se precisa un 30% menos de grano, la urea (-25%), el fosfato monoamónico (-18%), la semilla (-8%) y el gasoil (-2%).
Soja
La contracara de esto se da en la soja, que si bien vio mejorado su poder de compra en herbicidas y fertilizantes, perdió contra las semillas y el gasoil, insumo crítico este último en épocas de cosecha, como sucede actualmente, indicó la Bccba.

El trabajo detalló que el poder de compra en glifosato mejoró un 23%, ya que hoy se precisan 14,4 quintales para adquirir 100 litros del herbicida, mientras que el año pasado se requerían 18,8 quintales.
Lo mismo sucede con los fosfatos, de la relación mejoró en un 13%, pasando de 29,9 quintales en abril de 2024 a 26,1 quintales en la actualidad.
Donde lleva las de perder es con las semillas y el combustible. En el primer caso, el poder de compra empeoró 1%, ya que hoy se necesitan 25,2 quintales de grano para comprar una tonelada de semillas, mientras el año pasado eran 25 quintales.
En el segundo caso es peor, ya que la relación empeoró 8%, pasando de 15,6 quintales en abril del 2024 a 16,8 quintales en la actualidad, por una baja en el precio de la soja y una suba en los valores del gasoil.