El campo esperaba que la baja temporal de las retenciones continuara más allá del 30 de junio, pero las recientes declaraciones del Presidente de la Nación, Javier Milei, tiró la ilusión por la ventana.
"A las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente, es decir que vuelven en julio. Avisenle al campo que si tienen que liquidar, que liquiden ahora porque en julio le vuelven las rentenciones", confirmó Milei.
Varios dirigentes rurales habían manisfestado en su momento que volver a las alícuotas de rentenciones de principio de año sería un grave error, dado que los mercados de granos continúan en baja general y que los márgenes de los productores no daban para volver a ese esquema.
Sin embargo, en la coyuntura local y con el desajuste mundial generado por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con sus aranceles de "liberación", el productor argentino deberá hacer un curso intensivo de economía en estos días, para saber cuál es su mejor opción.
Breve repaso de las retenciones en estos meses
El 23 de enero de este año el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, junto al vocero presidencial, Manuel Adorni y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, habían realizado una conferencia en la cual explicaron la baja temporal de las retenciones al campo argentino.
En dicho momento, Caputo anunciaba: "Estamos bajando temporariamente las retencioens a los principales cultivos, como soja, trigo, cebada, sorgo y maíz y girasol. La baja será 'temporal', comenzará a regir este lunes y se extenderá hasta junio".
Mirá también: "Qué es una 'vacuna de plantas' y por qué es importante"
A la inversa de lo oficializado en enero y, con las recientes declaraciones del Presidente, las alícuotas para julio serán las siguientes: soja vuelve de 26% a 33%; derivados, como harina, pellets y aciete, de 24,5% a 31%; trigo, cebada, maíz y sorgo, de 9,5% a 12%; y girasol de 5,5% a 7%.
Cabe destacar además que el dólar blend se terminó hoy a la mañana, dado que es parte de la "fase 3" del programa económico anunciado por el ministro Caputo el viernes pasado.
La salida del cepo había sido bien recibida por el campo argentino, sosteniendo que es un paso firme para normalizar la economía del país, pero en contraposición a eso, los Derechos de Exportación (DEX) y su vuelta a porcentajes de principio año siembran un manto de incertidumbre, una vez más.