Friday, 18 de April de 2025 Cielo claro 20.6 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 20.6 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1179
Dólar Blue: $1255
Es Agro

Qué es una "vacuna de plantas" y por qué es importante

Una innovadora plataforma bioinformática permitirá diseñar ARNs exógenos con funciones bioactivas: una vacuna de plantas.
vacuna plantas 1

La producción de alimentos muchas veces es mirada de reojo por algunos consumidores, sobre todo aquellas prácticas que dependen del uso de fitosanitarios (químicos o biológicos), pero existen nuevas herramientas biotecnológicas que permiten hacer de esta práctica una actividad más amigable para toda la cadena: una de esas herramientas es la "vacuna de plantas".

Para enteder rápidamente cómo funciona esta herramienta nos basta con recordar algunas de las vacunas contra el Covid-19, sobre todo aquellas que se basaron en una cadena de ARN (Ácido Ribonucleico).

Son varias las diferencias entre el ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y el ARN, pero simplificando todo se puede decir que el primero almacena información genética (todo lo que son los seres vivos) mientras que el segundo la transporta (un pedacito). Visualmente el ADN está completo, mientras que el segundo tiene la mitad. Va dibujito simple:

adn arn vacuna

Un virus es una cadena de ARN que depende del ADN para poder propagarse, pero... ¿Qué pasaría si ese ARN en lugar de ser malo sería algo bueno para un organismo vivo? Precisamente en esto se está trabajando desde la biotecnología, creando "vacunas de plantas" que son ARN exógenos que le permiten a la planta "defenderse" de agentes externos que buscan hacerle daño.

Vacuna sí

En una alianza estratégica entre el sector privado y la comunidad científica, el proyecto "Diseño de ARNs exógenos como bioinsumos para el reemplazo de pesticidas sintéticos en la agricultura", busca revolucionar el manejo de cultivos mediante el desarrollo de una plataforma informática capaz de diseñar moléculas de ARN con funciones bioactivas.

Implementado por APOLO Biotech y el Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO, INTA-CONICET) de Buenos Aires, gracias a la vinculación realizada por la Fundación Sadosky, esta iniciativa representa un paso clave hacia una producción agrícola más sustentable.

Mirá también: "Bioetanol: en aumento, pero dejando oportunidades en el camino"

El eje de este proyecto radica en la creación de una plataforma bioinformática que almacene y analice datos genómicos obtenidos a partir de secuenciaciones masivas de ácidos nucleicos (NGS). Este sistema permite diseñar ARNs exógenos con alta especificidad para atacar organismos perjudiciales en la agricultura sin afectar especies benéficas o cultivos de interés, controlando plagas y enfermedades, sin recurrir a productos químicos convencionales.

vacuna plantas

En práctica

"Gracias a esta tecnología, hemos pasado de analizar manualmente un reducido número de organismos representativos del ecosistema a evaluar más de 140 de manera simultánea, lo que reduce significativamente el riesgo de efectos no deseados", explica Johan Rodríguez Melo, CTO de APOLO Biotech, una startup argentina de biotecnología, orientada al desarrollo de soluciones innovadoras para la producción agrícola sostenible que viene trabajando en estos temas desde su creación en 2022.

La plataforma bioinformática desarrollada cuenta con una interfaz intuitiva basada en la nube, lo que permite su uso sin necesidad de conocimientos avanzados en bioinformática. Además, cada consulta realizada en el sistema se almacena en una base de datos, generando reportes detallados que facilitan la toma de decisiones en el diseño de bioinsumos. "Esta innovación optimiza la gestión de la información y nos permite perfeccionar el diseño de ARNs para su aplicación en distintos cultivos y ecosistemas", puntualiza Rodríguez Melo.

La validación de estos bioinsumos en ensayos a campo será un paso fundamental en la consolidación de la tecnología. Se espera que en los próximos años, el uso de ARNs exógenos se convierta en una alternativa viable y escalable a los agroquímicos tradicionales. Además, el equipo de APOLO Biotech y sus socios académicos planean trabajar en la generación de regulaciones específicas que permitan su implementación en mercados locales e internacionales.

Cabe destacar además que la aprobación de estas herramientas es mucho más sencillo de lo que implica cualquier edición o modificación genética, dado que en este caso la planta a tratar no se modifica.

Más leídas

Está pasando
Tecnología
Magis TV se ha convertido en una de las aplicaciones más descargadas pero también la más peligrosa. ¿Qué riesgos representa para tu smart TV?
Deportes
Esta es la increíble historia de George Weah, el jugador africano que ganó el Balón de Oro y terminó como presidente de Liberia, su propio país.
Economía
Tras el nuevo acuerdo con el FMI vale la pena hacer un repaso de la historia de Argentina con el organismo desde su ingreso en 1956.