Hacer yogur casero no solo es más fácil de lo que parece, sino también una forma ideal de ahorrar unos pesos y controlar qué estamos comiendo. En medio del auge por volver a lo natural y dejar un poco los ultraprocesados, cada vez más gente se anima a preparar sus propios fermentos en casa, y el yogur es uno de los más populares. Con solo dos ingredientes y un poco de paciencia, se puede lograr un producto cremoso, sabroso y sin aditivos.
El yogur casero se obtiene a partir de un proceso de fermentación de la leche, en el que intervienen bacterias beneficiosas para el intestino. Este método, que lleva siglos en distintas culturas del mundo, hoy se vuelve una opción muy práctica para quienes buscan una alimentación más consciente. Además, es ideal para sumar frutas, cereales o lo que tengas en la heladera para el desayuno o la merienda.
En esta nota te compartimos el paso a paso más simple para hacer yogur casero clásico y también una opción vegana para quienes no consumen productos de origen animal. En ambos casos, el resultado es sabroso, nutritivo y versátil, perfecto para maratonear series el finde largo o arrancar el lunes con algo rico hecho por uno mismo.

Cómo hacer yogur casero tradicional
Ingredientes:
- 1 litro de leche entera (preferentemente sin ultra pasteurizar)
- 2 cucharadas soperas de yogur natural (que diga “con fermentos vivos”)
Paso a paso:
- Calentá la leche en una olla hasta que llegue a unos 85 °C (sin que hierva). Si no tenés termómetro, cuando veas que empieza a humear y subir, apagá el fuego.
- Dejá enfriar hasta que esté tibia, alrededor de 40-45 °C (cuando puedas meter el dedo y contar hasta 10 sin quemarte).
- Agregá las cucharadas de yogur y mezclá bien con una cuchara de madera o plástico (evitá el metal si podés).
- Tapá la olla con un repasador y dejala en un lugar cálido y sin corrientes de aire por al menos 8 horas. Un horno apagado o envuelta en una manta funciona bárbaro.
- Pasado ese tiempo, vas a tener tu yogur casero. Guardalo en la heladera por al menos 2 horas antes de consumir. Dura entre 5 y 7 días.

Versión vegana: yogur casero con leche vegetal
Ingredientes:
- 1 litro de leche de soja sin endulzar (o de almendras/castañas, pero que no tenga conservantes)
- 2 cucharadas de yogur vegetal con probióticos (se consigue en dietéticas)
Paso a paso:
- Calentá la leche vegetal hasta que esté tibia (40-45 °C).
- Mezclá bien con el yogur vegetal.
- Seguí el mismo procedimiento de fermentación: tapá, abrigá y dejá reposar 8 a 12 horas.
- Guardá en la heladera y consumí dentro de la semana.
El yogur casero vegano suele quedar un poco más líquido que el de leche animal, pero podés espesarlo con una cucharadita de almidón de maíz o agar agar antes de calentar la leche.

Tanto el yogur casero clásico como el vegano son opciones perfectas para incorporar a la rutina diaria sin gastar de más y sabiendo mejor qué estamos comiendo. Animate a probar esta receta y vas a ver que, con un poco de paciencia, el resultado vale la pena.