El Eternauta, la nueva adaptación de Bruno Stagnaro, no solo viene causando furor en Netflix por su potente narrativa y estética apocalíptica, sino también por su música. La banda sonora de la serie, que mezcla una partitura original con canciones populares del cancionero argentino, se convirtió en una pieza clave para entender y revivir las emociones de cada capítulo.
Con música ideada por Federico Jusid y Francisco Sokolowicz, la serie suma temas de artistas como Manal, Mercedes Sosa, Soda Stereo, Gilda, Gardel y muchos más. Cada canción aparece en momentos precisos, amplificando el dramatismo, la nostalgia o incluso el absurdo de una Buenos Aires arrasada por la nieve mortal y la invasión alienígena. Esta curaduría musical conecta con el alma del relato y lo vuelve aún más cercano al público local.
El Eternauta, basada en la historieta de Oesterheld y Solano López, cuenta la historia de Juan Salvo, un hombre común que lidera la resistencia contra una amenaza extraterrestre en una Buenos Aires cubierta de nieve tóxica. La serie, protagonizada por Ricardo Darín, se puede ver en Netflix y ya tiene confirmada una segunda temporada. A continuación, repasamos las canciones que forman parte de su universo sonoro, algunas de ellas con escenas memorables que ya quedaron grabadas en la memoria colectiva.

Manal, el corazón musical de El Eternauta
El trío pionero del rock nacional se luce con tres temas fundamentales en El Eternauta:
- “No pibe”: aparece en el primer episodio, cuando el propio Darín la canta improvisadamente en el auto durante un cacerolazo en Puente Saavedra. Esa escena espontánea terminó marcando el tono emocional del inicio de la historia.
- “Jugo de tomate frío”: la entona Juan Salvo dentro del tren, mientras todo parece irse al tacho. Es un momento de comunión antes del desastre.
- “Porque hoy nací”: suena en los créditos del capítulo final, justo después de una revelación central que anticipa lo que vendrá en la próxima temporada.
Canciones que definen escenas
Otras bandas y artistas también aportan potencia narrativa:
- “El magnetismo” de Él Mató a un Policía Motorizado: acompaña el rescate de Juan bajo la nieve, con las luces rojas del cielo encendiendo la tensión.
- “Fuego” de Intoxicados: marca el ingreso de Inga, una nueva sobreviviente clave para la trama.
- “Salgan al sol” de Billy Bond y La Pesada: cantada a capela durante un viaje que terminará en tragedia.
- “El blues del atardecer” de El Reloj: musicaliza una partida de truco cargada de nostalgia y destino.
- “Cuando pase el temblor” de Soda Stereo: suena dos veces, una en un auto robado con cassette incluido y otra en los créditos, resignificando su letra en un contexto devastador.
- “Credo (Chacarera Trunca)” de Mercedes Sosa: realza el sacrificio de dos personajes que se inmolan por el grupo.
- “Caminito” de Gardel: le pone un toque tanguero a los créditos del cuarto episodio.
- “Chacarera del rancho” de Los Hermanos Ábalos: en una cena improvisada en el supermercado, genera un instante de comunidad en medio del caos.

Ironías musicales y climas extraños
En un giro irónico, El Eternauta también recurre a temas internacionales:
- “Let It Snow! Let It Snow! Let It Snow!” de Dean Martin suena en plena escena navideña dentro de un shopping destruido.
- “Auld Lang Syne” (versión en español) aparece en el funeral de Micky, fusionando tradición global con un contexto distópico local.
La playlist completa de El Eternauta
- Paisaje – Gilda
- No pibe – Manal
- Alguien más en quien confiar – El Reloj
- Post-Crucifixión – Pescado Rabioso
- Salgan al sol – Billy Bond y La Pesada
- Volver – Carlos Gardel
- Caminito – Carlos Gardel
- Todo cambia – Mercedes Sosa
- Sucio y Desprolijo – Pappo’s Blues
- Cuando pase el temblor – Soda Stereo
- Chacarera del rancho – Los Nombradores del Alba
- Rasguña las Piedras – Sui Generis
- Jugo de tomate frío – Manal
- Blues del Atardecer – El Reloj
- Porque hoy nací – Manal
- El magnetismo – Él Mató a un Policía Motorizado

Con esta selección musical, El Eternauta no solo reinterpreta un clásico de la historieta nacional, sino que también se vuelve una experiencia sensorial que trasciende la pantalla. Cada canción es una puerta de entrada a revivir escenas, emociones y momentos que ya forman parte del nuevo imaginario porteño.