Entre tanta oferta de ficción y acción, Netflix sorprendió con una miniserie documental que no solo engancha desde el primer capítulo, sino que además ofrece una mirada crítica y profunda sobre uno de los períodos más turbulentos del siglo XX. Se trata de Turning Point: Nuclear Weapons and the Cold War, una producción ideal para quienes disfrutan de las maratones con contenido histórico y bien documentado.
Con cinco episodios que superan la hora de duración, esta miniserie se apoya en más de cien entrevistas realizadas en siete países distintos. La dirección de Brian Knappenberger —quien ya abordó otros proyectos documentales para la plataforma— se combina con un archivo impresionante y testimonios de alto impacto para armar un rompecabezas que va desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad.
Estrenada para conmemorar los 50 años de la caída de Saigón, la miniserie no solo revisa el conflicto de Vietnam, sino que se expande hacia los orígenes, consecuencias y tensiones globales que definieron la Guerra Fría, incluyendo el desarrollo de armas nucleares, la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el ascenso de Vladimir Putin.

De qué trata esta miniserie documental
Turning Point: Nuclear Weapons and the Cold War es una miniserie que traza un recorrido vibrante por los momentos más determinantes de la Guerra Fría, incluyendo su costado más inquietante: la proliferación nuclear. La narrativa pone el foco en el rol de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, y cómo la lógica del “efecto dominó” llevó a una intervención militar que marcó a generaciones.
A lo largo de los episodios, aparecen voces clave como las de los periodistas Dan Rather y Peter Arnett, veteranos de ambos bandos, activistas, analistas y figuras políticas como Volodymyr Zelensky, Robert Gates o Condoleezza Rice. La serie también visibiliza historias personales —algunas conmovedoras— como la de sobrevivientes de Hiroshima o el hijo de Julius y Ethel Rosenberg, ejecutados por espionaje.
Con una producción cuidada y ritmo atrapante, la serie se destaca no solo por su valor informativo, sino también por su capacidad para conectar el pasado con las tensiones actuales en torno a la geopolítica y las armas nucleares.

Cómo y dónde ver esta miniserie
Esta atrapante miniserie está disponible exclusivamente en Netflix, tanto en su versión subtitulada como con doblaje al español latino. Cada episodio se puede ver por separado o —como muchos ya están haciendo— en una maratón de fin de semana que deja mucho para pensar.
En tiempos donde el conflicto entre Rusia y Ucrania volvió a poner en agenda los peligros del enfrentamiento nuclear, esta miniserie cobra aún más relevancia. No es solo una clase de historia: es una advertencia sobre los riesgos de repetir errores del pasado.
