Si bien la sintonía entre el campo y el Gobierno sigue siendo buenas, más allá de los reiterados pedidos del sector para que eliminen las retenciones, cuestión a la que el Ejecutivo se niega por el momento, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ha realizado una serie de declaraciones en los últimos días que generaron malestar en el agro.
El primer "pifie" se dio en un evento organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), en el cual el vicepresidente de la Sociedad Rural (SRA), Marcos Pereda, le pidó al ministro que el gobierno elimine las retenciones, a lo que Sturzenegger contestó que "el campo no es muy mano de obra intensiva, por lo menos la agricultura extensiva de la pampa".
El segundo se dio hace dos días en una jornada organizada por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en dode sostuvo que el estancamiento argentino en la producción de soja no tiene su fundamento en las retenciones, sino en el no reconocimiento de la propiedad intelectual en la genética.

"Me piden bajar las retenciones, pero Brasil pasó de 50 millones de toneladas de soja a 150 millones y nosotros nos quedamos estancados en 45 millones. Entonces, me parece que es mucho más interesante preguntarse por qué Brasil triplicó la producción. Y no son las retenciones necesariamente”.
A esto agregó: “Si yo bajo los impuestos, pero si no bajo el gasto, ¿De dónde saco la guita? Es lógico que nosotros planteemos que esto es un debate integral. O sea, si yo bajo las retenciones y no bajo el gasto, le tengo que subir los impuestos a comercio".
La respuesta no tardó en llegar y fue la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), la que le salió al cruce.
"Desde Carbap expresamos nuestro rechazo a la recientes declaraciones del ministro Federico Sturzenegger. Lamentamos profundamente sus dichos, en los que afirmó que el sector agropecuario no genera suficiente mano de obra y que el estancamiento en la producción no se debe a los derechos de exportación", indicó la entidad en un comunicado.
"Desconoce la realidad"
Para Carbap, "estas afirmaciones desconocen la realidad del campo argentino y del interior productivo" y agregó que "a lo largo de los años, mediante las retenciones, distintos gobiernos han detraído, y continúan - o, como ha calificado el propio Presidente Milei - más de US$ 200.000 millones al sector agropecuario".
"Esto representa aproximadamente el 30% del PBI nacional. Lejos de ser una herramienta de desarrollo, las retenciones han sido un freno sistemático al crecimiento, a la inversión y a la generación de empleo genuino en el interior del país", completó Carbap.