El campo es el sector más importante de la economía argentina, de eso no hay dudas. Pero, a pesar de contar con varias adversidades, el sector volverá a crecer esta campaña y podría aportar la segunda cosecha más grande de su historia.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción del ciclo 2024/25, alcanzaría las 135,7 millones de toneladas, un 2% por encima de la anterior campaña, ubicándose solo por detrás de la 2018/19, cuando se cosecharon 141,5 millones de toneladas.
Asimismo, se registró un aumento del 4% en el área sembrada, que alcanzó la 42,5 millones de hectáreas.

Si hacemos un repaso cultivo por cultivo, la soja tuvo un incremento en la superficie implantada del 7,8% hasta las 17,8 millones de toneladas, pero problemas climáticos llevaron a que la producción esperada caiga respecto a la campaña anterior un 2,9%, ubicándose en 48,5 millones de toneladas.
Por el lado del maíz, la plaga de la chicarrita generó una caída en área del 19,7% hasta las 8,3 millones de hectáreas, mientras que la producción solo caería 7,6%, alcanzando las 48,5 millones de toneladas.
El trigo tuvo números sorpendentes: un salto en superficie del 25,2% hasta las 6,9 millones de hectáreas y un incremento en el volumen obtenido del 38,6% para trepar a 20,1 millones de toneladas.
El girasol también mostró números muy positivos, con un aumento en área del 18,2% y una cosecha récord de 4,7 millones de toneladas; en el caso de la cebada, se registró una siembra de 1,7 millones de hectáreas (+14,5%) y una producción de 4,9 millones de toneladas (-3,9%); y por el lado del sorgo, se implantaron 1 millón de hectáreas (+25,5%) y se trillaron 3,2 millones de toneladas (+27,1%).
Por último, el área sembrada con otros cultivos (algodón, alpiste, arroz, avena, cártamo, centeno, colza, lino, maní, mijo, trigo candeal y porotos) se proyecta en 4,6 millones de hecttáreas (+1,8%), y su producción en 5,8 millones de toneladas (+9,4%).
Divisas
Pero, por supuesto, la atención del Gobierno está centrada en cuántos dólares ingresarán por esta campaña histórica. En este sentido, la BCR proyectó que durante este año, el sector agroindustrial aportaría un total de US$ 31.600 millones en divisas, US$ 1.000 millones más que el año pasado.
Así, la liquidación de divisas del agro "no solo se proyecta en niveles elevados en términos anuales, sino que también mostraría un perfil más concentrado en el primer semestre del año acentuado por la reducción temporaria de las alícuotas de derechos de exportación para los principales productos agroindustriales, una medida vigente hasta el 30 de junio de 2025".

"Esta ventana genera un incentivo adicional para que el sector adelante ventas y liquide exportaciones antes de esa fecha, anticipando operaciones que, en condiciones normales, podrían haberse escalonado más progresivamente en el segundo semestre", detalló la BCR.
De este modo, se estima que el primer semestre cierre con una liquidación cercana a los US$ 18.200 millones, un 26% por encima del 1er semestre de 2024.
Como contracara, se proyecta que en la segunda mitad del año, sin los incentivos tributarios, el flujo de divisas tendería a moderarse y se ubique en US$ 13.400 millones, 17% menos que en el 2do semestre del año pasado.