Saturday, 21 de June de 2025 Cielo claro 15.3 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 15.3 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1180
Dólar Blue: $1200
Columnistas

Guadalupe Tagliaferri: “Queremos mandar un mensaje de que la Ciudad no está buena”

guadalupe tagliaferri
Por Sergio Rosso |Conductor de "Rosca y Casta" por Eco Medios

En la previa a las elecciones de este domingo en la Ciudad de Buenos Aires, la senadora nacional y candidata a legisladora porteña por el espacio Volvamos Buenos Aires Guadalupe Tagliaferri dialogó sobre la gestión de Jorge Macri y su decisión de acompañar al exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta en su vuelta a la política local.

Guadalupe, vos fuiste ministra de Desarrollo Humano de la Ciudad entre 2015 y 2019, bajo el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. ¿Qué significa esta elección legislativa para Volvamos Buenos Aires? ¿Qué se juega en la ciudad?

Primero, es importante aclarar que el domingo hay una elección para elegir legisladores de la Ciudad, para hablar de las cosas que nos preocupan a los porteños. El jefe de Gobierno la adelantó a mayo para que hablemos de temas de los porteños. Lamentablemente fue una campaña que se nacionalizó por distintos motivos y que sigue estando nacionalizada, cuando en realidad lo que tenemos que decidir es si nos gusta cómo está siendo la ciudad o creemos que hay que cambiar algunas cosas. Nosotros desde Volvamos a Buenos Aires, con (Horacio Rodríguez) Larreta, lo que sentimos es lo mismo que nos dicen los vecinos todo el tiempo: que la ciudad está peor que lo que estaba hace un año y medio. Y por eso queremos decir basta, porque hay que mandar un mensaje de que la Ciudad no está buena, que tenemos problemas que no teníamos, problemas de basura que no teníamos, problemas de inseguridad que no teníamos. Aparecieron las entraderas en la Capital, algo que hacía años no se veía. Volvieron las colas para pedir turnos en las puertas de los hospitales a las tres de la mañana, algo que ya habíamos solucionado en la gestión de Larreta. Por eso es que volvemos, para plantear que tenemos que recuperar el método de trabajo y la obsesión por resolver los problemas de los porteños, y por eso es que con Larreta nos presentamos el domingo.

Todos estos temas que estás marcando, ¿cómo se pueden mejorar desde la Legislatura?

Todas las reformas grandes que hemos hecho en la gestión de Larreta, cuando la gente veía, por ejemplo, que aumentábamos la cantidad de días en las escuelas, o la cantidad de obras que hemos hecho, las de los viaductos y más, todas han pasado por la Legislatura. Con lo cual, desde la Legislatura, por ejemplo, se puede sacar una ley para que las vías del tren Sarmiento sean levantadas, resolver para los que vivimos en Caballito y Flores todos esos 18 pasos a nivel que son una tortura diaria. Bueno, eso se hace desde la Legislatura. También controlar a las empresas de limpieza y controlar que el gobierno rinda cuentas. Además, lo que tiene que ver con los hospitales. No puede ser que la gente tenga que hacer cola a las 3 de la mañana. Todo eso se hace desde la Legislatura. Nosotros tenemos voluntad y compromiso específicamente con el tema de educación, también con poder hacer amigable la ciudad para muchos porteños que tienen mascotas y hoy tienen complicaciones, porque no pueden subirse al colectivo. También que haya recolección de basura, o que por ley se imponga el Mapa del Delito. Desde diciembre de 2023, cuando gobernaba Larreta, que no tenemos información de los delitos en la Ciudad. Y si vos no tenés información no podés gestionar la seguridad. Bueno, todo eso lo podemos hacer desde la Legislatura.

tagliaferri

La pobreza y los bajos ingresos encabezan las preocupaciones en Buenos Aires, una ciudad históricamente asociada a mejores indicadores sociales. ¿Cómo interpretás este dato?

Siempre todo lo que sucede a nivel nacional inevitablemente impacta en las grandes ciudades e impacta en la Ciudad de Buenos Aires. Ahora bien, frente a la situación de pobreza, de la gente en calle, lo que nos pasa hoy con el gobierno de Jorge Macri es que busca excusas. De repente se dio cuenta de que la ciudad estaba rodeada de la provincia de Buenos Aires o que la gente que está en situación de calle tiene problemas de consumo. Esto sucedió siempre. Yo fui ministra en 2018 y 2019, donde también hubo un aumento de la pobreza, que, de hecho, ahora, según los indicadores de INDEC y demás, viene a la baja, pero venimos de una situación compleja. Y en ese momento no tenías esta cantidad de gente en la calle. Porque se trabajaba y se gestionaba para resolver los problemas. Las familias con chicos no pueden estar en la calle. Siempre tuvimos gente con problemas de consumo y se trabajaba con la gente de salud mental, con la Justicia. Siempre hubo situaciones de delincuencia, y con los que son delincuentes obviamente hay que tomar acciones desde la Justicia y desde la policía, no desde lo social. Y lo que tenemos ahora es un jefe de Gobierno que nos cuenta el problema y busca excusas. Pero no nos puede mentir. A nadie le gusta la gente en la calle, ni a la persona que vive en ella ni a los vecinos que transitamos. Nos preocupa, nos angustia, no nos gusta la situación. Todo eso hoy no existe desde el gobierno de la Ciudad y hay que volver a recuperarlo.

Guadalupe, ¿cuáles son las prioridades en términos de inclusión social en una ciudad con más del 20% de pobreza? ¿Cómo analizás las políticas públicas de Jorge Macri?

monoambiente caba

La actual gestión no tiene ninguna política pública. Nosotros hemos hecho un trabajo enorme en varias cuestiones. Una tiene que ver con la organización de villas, con darles derechos, pero también obligaciones. Porque cuando vos hacés la apertura de la calle en un barrio, entra el Estado, pero también entran los servicios, y, en función de eso, empiezan a pagar por esos servicios. Pero sobre todo entra el Estado, entra la ambulancia y también entra la policía. Entonces todo eso que significó la urbanización también significó la construcción de viviendas, que muchas veces salían con créditos del IVC (Instituto de Vivienda de la Ciudad) que tenían que pagar las personas. Eso mejoró los estándares de habitabilidad en la Ciudad de Buenos Aires.

Después tenés todo lo que era formación. Teníamos un programa de adolescencia que era para trabajar con adolescentes desde los 14 a los 16, para poder acceder a brindar herramientas de formación, de capacitación y creatividad, desde talleres en la UTN a talleres de teatro, de música y programación. En ese momento teníamos cerca de 17 mil adolescentes, a los que les dábamos herramientas para elegir su destino, para trabajar en un proyecto de vida. Bueno, hoy esos programas tienen menos de 10 mil adolescentes, es decir, la mitad. Teníamos programas de inclusión laboral. A cada programa social que había, había una contrarrespuesta de formación laboral. Porque vos lo que tenés que acompañar es por un lado la emergencia y, por el otro, cómo salís de esa emergencia. Hoy lo que ves es que no hay ninguna de estas situaciones. Sin lugar a dudas la mejor política social es la educación y el trabajo. Y de educación no se ve nada.

¿Todas esas cosas están discontinuadas o reducidas?

En algunos casos están discontinuadas por completo, y en otras están reducidas. Los Puntos Verdes, por ejemplo, donde podíamos tirar las pilas y el aceite, eran 41 y ahora son 21. Además, hoy no es un tema hablar de educación. Y la verdad que nosotros hemos hecho cosas, desde construir 54 escuelas o reformar el estatuto docente, dábamos clases de apoyo escolar los sábados. Hoy me contaba un docente que ese programa para los chicos que tenían materias adeudadas, que tenían la escuela abierta el sábado con profesores para acompañarlos a ellos y a sus familias, desapareció. Eso es una situación de crisis social a futuro, porque un pibe que no termina la escuela tiene menos posibilidades de salir al mercado laboral.

Guadalupe, te cambio de tema. Como senadora que estuvo presente en la sesión, ¿qué balance hacés de la caída de Ficha Limpia en el Congreso? Hay acusaciones cruzadas de todo tipo y colores.

Primero, mucha indignación, porque es un proyecto que salió de la ciudadanía, que acompañamos con lo que en su momento fue Juntos por el Cambio. Todos esos actores políticos, esos líderes, esos participantes, laburaron y discutieron. Y la verdad que terminó de una manera extraña, nadie entiende por qué. Entonces siento que, sobre todo, perdió la gente y perdió la democracia. Para mí era una posibilidad de empezar a reconstruir un vínculo dañado entre la política y los ciudadanos, y creo que se volvió a dañar. Lo que pasó después también me preocupa, porque nunca vamos a saber quién fue, qué se dijo, dónde pasó, hay un montón de especulaciones. Y lo que se está haciendo también de eso es un uso político. Hoy tenés a una candidata recorriendo todos los canales de televisión que no habla de las propuestas para los porteños. Habla de la situación de Ficha Limpia, que es terrible, pero también es cierto que hay un uso político de la desgracia. Todo eso me parece que daña.

Larreta Macri

Por último, pensando en el domingo, ¿por qué habría que votar a Volvamos Buenos Aires?

Si realmente alguien cree que la ciudad está peor ahora que hace un año y medio le pedimos que nos acompañe con su voto para recuperarla, para tener policías en la calle, recuperar que la basura esté en los tachos de basura y para decirle a la gestión actual que como está gestionando no está bien, que no queremos esta ciudad, porque la que teníamos hace muy poco era mejor. Y para eso nadie mejor que Larreta, que lo hizo, lo demostró y la gestionó con un nivel de obsesión y de trabajo incansable.

Más leídas
Política
Una multitud ya desborda el lugar para rechazar la proscripción de Cristina Kirchner, que enviará un mensaje a los manifestantes.
Deportes
Iker Muniain le comunicó a San Lorenzo que no regresará al club, pese a tener contrato vigente hasta diciembre de 2025.
Política
Durante la marcha en Plaza de Mayo en respaldo a Cristina Kirchner, Axel Kicillof cargó duramente contra el presidente Javier Milei.

Está pasando

Icono cerrar