Saturday, 21 de June de 2025 Cielo claro 15.3 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 15.3 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1180
Dólar Blue: $1200
Columnistas

Ricardo Alfonsín: “Estamos frente a un régimen oligárquico electoral”

Ricardo Alfonsín
Por Sergio Rosso |Conductor de "Rosca y Casta" por Eco Medios

El candidato a diputado nacional Ricardo Alfonsín habló con Es Nota sobre su nuevo espacio, el Frente Amplio por la Democracia, su alejamiento de la Unión Cívica Radical y por qué cree que el gobierno de Javier Milei busca profundizar su deriva autoritaria.

Ricardo, ¿por qué otra vez candidato? ¿Qué te llevó a tomar esa decisión?

La necesidad de defender la construcción de una sociedad justa, que no lo estaba haciendo el que era mi partido. A propósito de eso, lo veía a Milei hablando en AmCham (Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina) y pensaba: no tengo noticias de que haya ido a hablar a la central de los trabajadores. A la gente le parece mal que los trabajadores se definan a favor de tal o cual partido o que acompañen a tal o cual gobierno, pero no le parece mal que eso lo haga la gremial empresaria. ¿Por qué no? Si son la misma cosa. Yo no les puedo pedir a los empresarios que son los beneficiarios de los favores de Milei que se quejen. Pero tengo que pedirles, sí, a los empresarios pequeños y medianos, que no son los más ricos, que se pongan a pensar acerca de esta diferencia que hay. Una diferencia clasista, diría yo. ¿Por qué los trabajadores no pueden expresar sus preferencias y por qué las grandes empresas, como la UIA, por ejemplo, si?

Y estás con un nuevo espacio, el Frente Amplio por la Democracia…

Sí. ¿Recordás el Frente Amplio UNEN, que debutó en 2013? Era un acuerdo entre el radicalismo, el socialismo, Proyecto Sur, Libres del Sur y la Coalición Cívica, un frente de centro izquierda que hizo una elección extraordinaria y que nos permitió imaginar que en 2015 se le podía ganar al oficialismo de entonces. Eso lo destruyeron, y la Unión Cívica Radical fue uno de los responsables de esa destrucción, para poder crear Cambiemos, que es un frente de derecha, muy respetable, pero lo cierto es que la UCR no es un partido de derecha. Pero en eso lo han convertido desde aquella fecha, desde 2015 hasta ahora.

Por eso renuncié a la Unión Cívica Radical y hemos creado este frente que va a competir en la provincia de Buenos Aires, integrado por quien habla, Libres del Sur y Forja, que es otro producto de la diáspora radical, creado por Gustavo López, un dirigente importante de la Unión Cívica Radical que, por las mismas razones que yo, abandonó el partido. Además, nos acompañan socialistas, peronistas e independientes.

Ricardo Alfonsín

Yo creo que vamos a hacer una buena elección. Por supuesto que es difícil porque somos un frente nuevo, no tenemos recursos, no tenemos aparato ni estructuras partidarias, no somos demasiado conocidos ni nos facilitan las cosas algunos para ser más conocidos, pero tenemos algo que es una ventaja: las convicciones y la disposición a recorrer toda la provincia. Es un gran esfuerzo, no solo físico sino económico.

¿Y cómo pensás esa recorrida en la provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta los antecedentes de las últimas elecciones, donde hubo mucha dispersión y muchos candidatos, además de estar nacionalizados? ¿Cómo vas a pelear con esos recursos?

Bueno, recorriendo... Mirá, nosotros estamos yendo a cada uno de los distritos, venimos haciéndolo desde hace ya meses. Vamos al Gran Buenos Aires entre semana, y los fines de semana al interior de la provincia, y no nos reunimos con políticos, nos reunimos con sociedades de fomento, centros de jubilados, cámaras de comercio, sindicatos, comedores comunitarios, instituciones intermedias, y con ellos conversamos acerca de la visión que tienen respecto de lo que está ocurriendo en el país. Muchos votaron a Milei en 2023, y la verdad que las cosas que nos dicen son muy distintas de las que leemos en los diarios. Muchos nos dicen que están enojados con Milei, muy desilusionados, porque después de un año y medio de gestión no pueden decir que las cosas están mejor. Estaban bastante mal en 2023, pero hoy están peor. Todavía algunos siguen apostando y siguen confiando en la posibilidad de que las cosas mejoren, pero hay muchos que desistieron, que ya no creen que Milei pueda resolver los problemas. Y creo que no hay ningún partido que capitalice el enojo. La sociedad se enoja con todos, y eso es muy peligroso. Si esto se profundiza nos podemos enfrentar a situaciones parecidas a las del 2001, pero en aquella ocasión había una dirigencia que fue capaz de encauzar ese proceso tan difícil que se había generado. Bueno, yo espero que actuemos todos con mucha responsabilidad para que, si llegara a ocurrir algo así, podamos garantizarle a la sociedad un camino para recorrer y superar las dificultades.

Daría la sensación de que este último fin de semana en la Ciudad de Buenos Aires se reafiló la motosierra…

Lo que pasó en la elección de la Capital Federal confirma lo que te acabo de decir, eso de que hay una proporción importante de los votantes de Milei que están enojados y desilusionados con lo que está pasando, pero que nadie lo capitaliza. El porcentaje de ausentismo y abstención fue altísimo. Pero no solamente en la Capital, sino en las cuatro o cinco elecciones anteriores, Jujuy, Salta, San Luis, Santa Fe y Chaco. Y ese descenso en los niveles de participación electoral tiene que ver con el enojo que la sociedad tiene todavía con la política, y ahora ese enojo se extiende también al gobierno. Las elecciones de la Libertad Avanza no fueron buenas en las provincias, y un 30% en la Capital no es una elección como para tirar manteca al techo, ¿no?

En la provincia de Buenos Aires nosotros no tenemos otra manera de hacer política que la tradicional, aunque por supuesto que usamos las redes para comunicar nuestras posiciones. Pero hay que visitar y hablar con las instituciones y los vecinos, tratar de que los militantes desarrollen una tarea en cada distrito. Lo que hacemos es tratar de explicarle a la sociedad lo que desde nuestro punto de vista se puede esperar de este gobierno. Pero no solo de este gobierno, también lo que se puede esperar del PRO y del radicalismo en la provincia de Buenos Aires. Ahora no elegimos presidente, pero cuando nosotros vamos a hablar con la gente algunos nos dicen, bueno, pero ¿cómo lo vamos a frenar, si no se elige presidente hasta 2027? Y es cierto, pero muchísimas de las decisiones que este señor tiene que tomar para avanzar en su proyecto conservador, injusto, reaccionario, plutocrático y para profundizar su deriva autoritaria pasan por el Congreso. De manera que es fundamental que al Congreso ingresen más diputados o legisladores que puedan ponerle freno, que puedan equilibrar el poder político en la Argentina.

Ricardo Alfonsín

Hoy La Libertad Avanza tiene mayoría en el Congreso, no por sí sola, pero con el apoyo del radicalismo, el apoyo del PRO, el apoyo de Encuentro Federal y el apoyo de algunos de Unión por la Patria que se fueron. Esto es lo que hay que tratar de evitar, que siga teniendo mayoría, para obligarlo a razonar y respetar más las instituciones. La pregunta es, ¿cómo se logra eso? ¿Yendo todos juntos o separados? Por ahora yo creo que esto se logra mejor si vamos cada uno con sus colores.

Ricardo, ¿qué te pasa con esta forma de hacer política que tiene el presidente Milei? ¿Y ves alguna posibilidad de alianza con los que puedan llegar a ser afines?

Yo creo que las posibilidades de componer un acuerdo tienen que ver con Unión por la Patria.

¿Y con algún sector del radicalismo?

Bueno, que se manifiesten claramente, porque hasta ahora, desde 2015, la Unión Cívica Radical ha venido acompañando políticas que nada tienen que ver con su razón de ser y se ha transformado en expresión de sectores sociales que no son los que nosotros nacimos para representar. Por supuesto que yo respeto mucho a la Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina, pero nosotros nacimos para defender al pequeño y mediano productor del campo, al pequeño y mediano productor industrial, que están sufriendo mucho, a pesar de que estas instituciones acallen los sufrimientos de estos actores industriales o agropecuarios, que, por ser menores, no están en condiciones de soportar las medidas que toma el gobierno. Este señor Milei no es republicano. Ya lo decíamos en la campaña. No es democrático. Si no ha avanzado más en su deriva autoritaria es porque las condiciones subjetivas todavía no están dadas, porque hay todavía en la sociedad anticuerpos que lo frenan. Y además es un hombre que gobierna para los ricos. Yo te diría que estamos frente a un régimen oligárquico electoral, porque accede al poder por el gobierno. Pero hoy las grandes corporaciones económicas están gobernando, el gobierno está en manos de ellas. Y esto es evidente, están todas muy contentas. Todas están encantadas con las políticas que viene aplicando el gobierno. Esas instituciones que se rasgaban las vestiduras cuando ocurrían cosas que contradecían lo dispuesto en la Constitución, cuando los gobiernos no eran muy respetuosos con la República, cuando no se respetaba adecuadamente el Estado de Derecho, cuando había inseguridad jurídica. Parecía realmente que eran unos republicanos. Bueno, todo eso es mentira, no están preocupados por eso. Lo único que les preocupa es que los gobiernos apliquen las políticas que ellos quieren.

¿Y cómo ves la provincia de Buenos Aires hoy, gobernada por Axel Kicillof?

La provincia no es una isla. Es cierto que la situación que le dio el gobierno anterior era complicada, pero lejos de mejorarla Milei la empeoró. Esto es así. Si no, hablen con la gente. Yo hablo muchísimo con la gente y le pregunto, ¿estás mejor que hace un año y medio? No. Bueno, la provincia de Buenos Aires deja de percibir de parte del gobierno nacional 10 billones de pesos, ilegítimamente. A mí me gustaría que este reclamo lo hicieran además la Unión Cívica Radical y el PRO, incluso la Libertad Avanza, por lo menos los legisladores que representan a los habitantes de la provincia de Buenos Aires. Esos recursos no son del gobernador, son de los habitantes. Espero que en estas circunstancias, con las inundaciones y las lluvias, por lo menos este señor devuelva parte de los recursos. Este señor es presidente del gobierno menos federal. ¿Sabés cuánto le retiene en seguridad a la provincia de Buenos Aires, además de lo que retiene por el Fondo de Educación y el Fondo de Transporte? 800 mil millones de pesos. Y dice que está preocupado por la seguridad en la provincia. Es mentira, lo que quiere es ganar las elecciones, igual que el PRO, igual que la Unión Cívica Radical. Eso es una vergüenza.

Ricardo Alfonsín

Ricardo, por último, ¿qué te gustaría decirles a los bonaerenses?

Bueno, para nosotros es una pelea difícil. Venimos a construir una república con respeto, con instituciones que funcionen, que aseguren que los gobernantes no puedan hacer cualquier cosa y menos ser deshonestos. Queremos un país democrático, con mucho diálogo, pero queremos también una sociedad justa. Vamos a trabajar para mejorar la situación de los jubilados, la situación de los docentes, de los médicos y las enfermeras. No vamos a ser como este señor que va a ver a las grandes corporaciones y no está con la pequeña y mediana empresa. Y llama la atención que algunos en la pequeña y mediana empresa no digan nada. Bueno, vamos a ponernos al servicio de los que más necesitan. No es fácil, pero se puede.

Más leídas
Política
Una multitud ya desborda el lugar para rechazar la proscripción de Cristina Kirchner, que enviará un mensaje a los manifestantes.
Deportes
Iker Muniain le comunicó a San Lorenzo que no regresará al club, pese a tener contrato vigente hasta diciembre de 2025.
Política
Durante la marcha en Plaza de Mayo en respaldo a Cristina Kirchner, Axel Kicillof cargó duramente contra el presidente Javier Milei.

Está pasando

Icono cerrar