Los precios de granos actualmente tienen mucha presión de los "fundamentals", esa serie de factores que solo cuentan la oferta y demanda, junto a las condiciones climáticas que afectan a su producción.
Con la siembra de maíz y soja a buen ritmo en Estados Unidos, sumado a las cosechas de Brasil y la Argentina, los precios de los granos buscan factores alcistas en otros rubros.
"Normalmente, en esta época del año, el foco está puesto en la siembra de maíz y soja en Estados Unidos, y el avance es excelente. El clima acompaña y los fondos especulativos ya se posicionan a la baja", explica Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
A ese contexto se suman factores adicionales que presionan los precios. "Trump anunció aranceles del 50% a Europa, y se teme que ese bloque tome represalias que afecten las exportaciones de harina de soja. Además, en Brasil, la gripe aviar podría liberar más grano al mercado internacional, justo cuando está por ingresar una safrinha que se perfila como muy voluminosa", agrega.
Señales bajistas para los granos
En el mercado de trigo también hay señales bajistas. "Aunque bajó la calidad de los cultivos en Estados Unidos y Francia, siguen partiendo de niveles muy buenos. Rusia, en tanto, eliminó el precio de exportación, lo que muestra confianza en su próxima cosecha", señala Romano.
A nivel local, el ritmo de cosecha fue menor por las lluvias que anegaron unas 700.000 hectáreas en el noreste bonaerense. "Ya se retomaron las labores en parte de la región afectada, y es probable que veamos algunos días más de presión de oferta por el ingreso de soja, pero luego el foco pasará al maíz, tanto el temprano postergado como el tardío, que en el norte viene entregándose anticipadamente", indica.
Mirá también: "El sorgo sigue creciendo en área y producción en Argentina"
En cuanto a la comercialización, Romano destaca que "la soja alcanzó un pico semanal de ventas a precio de 1,5 millones de toneladas, aunque sigue por detrás del promedio de los últimos años. En el caso del maíz, los atrasos son incluso mayores".
Voliendo al trigo, el analista remarca que "no logra recuperar precios y quedan cerca de 5 millones de toneladas por colocar en el exterior. Brasil solo necesitaría unas 2, y el resto deberá competir con Rusia en mercados más lejanos. Esto impide que se vea el efecto del MERCOSUR".
Encontrá el análisis completo de Romano aquí.