Tuesday, 15 de July de 2025 Muy nuboso 13.7 °C muy nuboso
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Muy nuboso 13.7 °C muy nuboso
 
Dólar BNA: $1291
Dólar Blue: $1340
Tecnología

Cuidado con Meta: los trucos para limitar el uso de tus datos por parte de la empresa y su IA

Meta AI

Meta —la empresa detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp— volvió a estar en el centro de la escena tras anunciar que empezará a usar la información de sus usuarios para entrenar su inteligencia artificial, Meta AI. Por ahora, esta política se implementó solo en la Unión Europea, pero la movida encendió alarmas a nivel global y puso sobre la mesa una pregunta clave: ¿Qué tanto sabe la firma sobre vos y qué hace con esos datos?

La decisión, que entró en vigor el 27 de mayo en territorio europeo, permite a la compañía recolectar y utilizar para fines de entrenamiento de IA todo lo que publicás o compartís en sus plataformas: desde fotos y comentarios hasta likes y reacciones. Todo, salvo los mensajes privados y la información de menores. Y lo más preocupante es que esto se activa automáticamente, a menos que el usuario se oponga expresamente.

Aunque esta medida aún no llegó a la Argentina, sí es una oportunidad para revisar qué tanta información le estás dando a Meta, cómo la está usando hoy y qué opciones tenés para proteger tu privacidad. Porque, aunque por ahora no estén usando tus posteos porteños para entrenar robots, la puerta está abierta y nadie garantiza que no lo hagan más adelante, además de los ya conocidos usos comerciales y publicitarios que sí ejerce la compañía.

Meta

¿Qué datos recopila Meta sobre vos?

Meta sabe más de lo que imaginás. No solo lo que publicás o escribís, sino también cómo te movés por sus apps: qué te gusta, a qué le das click, cuánto tiempo mirás un video, con quién hablás, desde qué dispositivo y ubicación lo hacés, e incluso tu actividad fuera de sus plataformas si accedés a páginas con botones de Facebook o Instagram incrustados.

En WhatsApp, si bien los mensajes están cifrados de extremo a extremo (y en teoría Meta no puede leerlos), la app sí recolecta metadatos: con quién chateás, a qué hora, con qué frecuencia, desde qué lugar, qué tipo de archivos enviás y cuánto ocupan. Y toda esa info también forma parte del “perfil digital” que arma la empresa sobre cada usuario.

Este volumen de datos no solo se usa para mostrarte publicidad segmentada. También alimenta algoritmos que definen qué contenido ves, con qué frecuencia y en qué orden. Y, cada vez más, sirve como base para entrenar sistemas de inteligencia artificial como Meta AI.

¿Meta está entrenando su IA con datos de usuarios argentinos?

Hasta el momento, no hay confirmación de que Meta haya activado esta política en Argentina. La medida comunicada a fines de mayo aplica únicamente a usuarios en la Unión Europea, donde rigen normas de protección de datos como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). En ese contexto, los usuarios tienen derecho a oponerse activamente y evitar que sus datos sean utilizados para entrenar modelos de IA.

En países como el nuestro, donde la legislación en esta materia todavía no alcanza ese nivel de exigencia, Meta podría implementar medidas similares sin demasiados obstáculos legales. Por ahora, la empresa no informó cambios de este tipo en América Latina, pero sí ha dejado claro que sus sistemas de IA se seguirán expandiendo. Es decir: no sería raro que esta política se aplique a otras regiones más adelante.

instagram celular

Cómo limitar el uso de tus datos (si estás en Europa)

Aunque la medida aplica a usuarios europeos, vale mencionar qué pasos deben seguir para oponerse, en caso de estar residiendo allá o si tenés una cuenta configurada con un país de la UE.

En Instagram:

  1. Entrá a tu perfil, tocá las tres rayitas arriba a la derecha.
  2. Andá a “Más información y asistencia” > “Centro de privacidad”.
  3. En el texto que aparece, buscá el párrafo que dice “…tienes derecho a oponerte” y tocá la palabra oponerte.
  4. Completá con el mail vinculado a tu cuenta, enviá el formulario y aceptá cuando aparezca el mensaje de confirmación.

En Facebook:

  1. Tocá las tres rayitas arriba a la derecha, luego el ícono de ajustes.
  2. Entrá en “Tu actividad y permisos” > “Cómo administrar tu información”.
  3. Volvé a tocar las rayitas > “Centro de privacidad” y repetí el proceso de oposición como en Instagram.

Lo importante: si no hiciste esto antes del 27 de mayo, Meta AI ya puede haber empezado a usar tu información previa. Pero al menos vas a poder evitar que tome lo nuevo que publiques de ahora en más.

Entonces, ¿qué podemos hacer desde Argentina?

Aunque no haya una opción directa para oponerse como en Europa, sí podés limitar el acceso que tiene Meta a tus datos revisando bien la configuración de privacidad en cada app. Evitá compartir información innecesaria, desactivá el seguimiento fuera de las plataformas y usá herramientas de control de actividad cuando estén disponibles.

Y sobre todo, mantenete alerta. Porque si Meta ya está probando esto en Europa, no sería raro que lo intente también en otros países más adelante. Acá, como siempre, la clave está en informarse antes de que sea tarde.

celular robado

Qué podés hacer desde Argentina para cuidar tu privacidad

Aunque en nuestro país todavía no existe una opción oficial para impedir que Meta use tus datos para entrenar su inteligencia artificial, sí hay formas de limitar qué tanta información recopila la empresa. Acá te dejamos algunos consejos prácticos:

1. Desactivá la "actividad fuera de Facebook":
Esta función permite que Facebook rastree lo que hacés en otras apps y sitios web. Para desactivarla:

  • En Facebook, andá a Configuración y privacidad > Configuración > Tu actividad y permisos > Actividad fuera de Facebook.
  • Tocá “Administrar tu actividad” y después “Desvincular historial”. También podés desactivar la recopilación futura.

2. Revisá los permisos de las apps:
En tu celular, chequeá qué permisos tienen Facebook, Instagram y WhatsApp. Si no es necesario, bloqueales el acceso a micrófono, ubicación, cámara y contactos. Esto se hace desde la configuración del teléfono, en la sección de aplicaciones.

3. Ajustá la configuración de anuncios personalizados:
Tanto Facebook como Instagram permiten limitar el seguimiento para fines publicitarios.

  • En Facebook: Configuración > Anuncios > Preferencias de anuncios.
  • En Instagram: Entrá al perfil > Configuración y privacidad > Anuncios. Ahí podés elegir que no usen tus datos de otras apps y webs para mostrarte publicidad.

4. Cuidá lo que compartís y publicás:
Puede sonar obvio, pero no está de más: cuanto menos contenido personal subís, menos materia prima tiene Meta para armar tu perfil digital. Esto incluye desde fotos y posteos hasta comentarios y reacciones.

5. Activá la verificación en dos pasos y usá contraseñas seguras:
No es directamente para limitar los datos que Meta recopila, pero sí para proteger tu cuenta y evitar accesos no autorizados.

Así, aunque Meta aún no haya implementado en Argentina su política de entrenamiento de IA con datos de usuarios, es clave mantener la guardia alta y controlar quién accede a tu información y para qué la usa. Porque en este mundo digital, lo que no cuidás vos, lo cuida (o lo entrena) otro.

Está pasando

Icono cerrar