Thursday, 19 de June de 2025 Cielo claro 7.8 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 7.8 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1161
Dólar Blue: $1190
Columnistas

Ricardo Delgado: “Al gobierno se le hace difícil generar dólares genuinos”

Ricardo Delgado
Por Sergio Rosso |Conductor de "Rosca y Casta" por Eco Medios

El economista y presidente de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, dialogó con Es Nota sobre las últimas medidas del gobierno nacional para recaudar divisas, la relación cambiante con el FMI y la polémica por el fin del régimen especial de Tierra del Fuego.

¿Qué implicancias concretas puede tener la denominada Reparación histórica de los ahorros de los argentinos para el sistema financiero y para la economía en general?

Creo que es una medida que va en la dirección correcta para tratar de empezar a mover esos más de 200 mil millones de dólares que, se estima, los argentinos tenemos fuera del sistema, tanto en una caja de seguridad, en el colchón, en la alacena de la cocina o en cuentas no declaradas en el exterior, en los casos de mayores inversores o ahorristas. De alguna manera u otra todos los que han tenido capacidad de ahorro en las últimas décadas algún dólar tienen, y eso es lo que busca el gobierno, empezar a movilizarlos.

Ricardo Delgado

A los fines prácticos el gobierno lo que ha hecho fue flexibilizar la posibilidad de ingresar al sistema, básicamente a los bancos y las sociedades de bolsa, fondos que no han sido declarados, para de esa manera crear nuevos depósitos que creen nuevos créditos y nuevos préstamos y así siga funcionando la rueda de la economía. Me parece importante que haya una modificación de los topes que tenían los bancos para una enorme cantidad de operaciones, desde las transferencias hasta los saldos a fin de mes. Había una enorme cantidad de cuestiones que estaban desactualizadas, que les generaban a los bancos una carga burocrática muy importante porque tenían que informar a la AFIP transferencias superiores a un millón de pesos, no sé para qué, porque la AFIP no hacía nada con esa información pero generaban una carga que hacía que el contribuyente o el cliente del banco, si tenía que transferir 1.200.000 pesos, no lo hiciera por el banco sino por afuera del sistema. Entonces ese tipo de cosas son un buen comienzo de una película que va a durar un tiempo prolongado.

Los detractores dicen que esto podría facilitar el lavado de dinero y el uso de fondos de orígenes ilícitos. ¿Cuál es tu mirada?

Creo que es una mirada entre ingenua e hipócrita, ¿no? En las últimas décadas, ¿cuántos años se pudo comprar dólares de manera oficial, legal y sin problemas? Prácticamente ninguno. ¿Y cuántos años de todos esos años tuvimos déficit fiscal, altísima inflación, devaluaciones, inestabilidad macroeconómica, aumento de la pobreza? En muchos. Entonces, ¿qué hicimos los argentinos? Protegernos de la manera que pudimos. Lo hicieron también otros países, como en el caso de Perú. Y esta es una economía muy informal, el 40% de la economía está en la informalidad. ¿Y eso quiere decir que el 40% de la economía es una economía ilícita, que proviene de negocios espurios como el narcotráfico o la trata? Yo creo que hay que ser entre hipócrita e ingenuo para pensar eso. Todo tipo de actividades ilegales hay que sancionarlas con todas las fuerzas de la ley. Pero lo que hay que hacer es que la AFIP no esté persiguiendo al comerciante de acá a la vuelta que tiene un kiosco y que ha comprado 100 dólares por mes para defenderse, ni más ni menos.

Y desde el punto de vista económico, ¿te preocupa el mensaje para aquellos que han cumplido con el tributo, que han pagado en tiempo y forma? ¿Creés que ahí puede haber un mensaje complicado?

Creo que el gobierno no ha hecho una buena comunicación para aquellos que mayoritariamente hemos pagado históricamente los impuestos, pero que también hemos comprado dólares por fuera del sistema con dinero lícito, generado genuinamente. Mucha gente ganaba dinero blanco y no podía acceder al dólar y negreaba. Dinero blanco, pesos que se ganaban formalmente, pasaban a la informalidad: esa era la locura de la economía argentina. Entonces me parece que el gobierno ahí debería haber enfatizado más. Yo tengo la impresión también de que todos de alguna manera tenemos alguna mancha, más o menos gris, que tiene que ver con la informalidad. Todos hemos pisado algún canal informal en algún momento de nuestra vida económica. Porque naturalmente ese fue el incentivo que les dieron a los argentinos estas largas décadas de desequilibrios macroeconómicos.

¿Y cómo tomás las declaraciones del gobernador de la provincia de Buenos Aires de que los dólares del colchón seguirán bajo la mirada de ARBA? ¿Creés que, al ser la provincia tan grande, puede tener alguna incidencia?

La provincia de Buenos Aires representa el 35 o 38 por ciento del PBI total de la Argentina. Y creo que, pensándolo siempre desde la política genuina, hay también una necesidad fiscal de parte de la provincia. Si uno lleva al banco dólares que no fueron declarados en su momento y eso ingresa a un contribuyente que tiene domicilio en la provincia de Buenos Aires, se le cobran Ingresos Brutos, de un 3%. Entonces no es menor el tema. Hay una necesidad fiscal. Y yo creo que es uno de los puntos que se plantean desde el gobierno. Porque al final del día esta es una norma que va a las provincias, porque somos un Estado federal, y las provincias, en las colocaciones o en las operaciones financieras, cobran Ingresos Brutos, algunas más, otras menos.

Es innegable que el gobierno sigue teniendo un problema de dólares. Por ejemplo, el diario Clarín titula: “Con las reservas en rojo lanzan un bono para conseguir mil millones de dólares”. Te quiero preguntar sobre este bono y si lo del colchón creés que puede ser representativo para el gobierno en términos de recaudación para reservas…

Al final del día, si los dólares ingresan al sistema, una parte de eso, en lo que se conoce como encajes, no se puede prestar de los depósitos que tienen los bancos o que tendrían los bancos a partir de este nuevo régimen. Como te decía, esto va a tardar. Desde el punto de vista del corto plazo no veo cambios sustanciales en el nivel de reservas producto de este nuevo régimen. Con relación al bono, bueno, hay una meta a cumplir. El 15 de junio el gobierno necesita mostrarle al Fondo Monetario el cumplimiento de varias metas, una de las cuales es la de acumulación de reservas, lo que se llaman reservas netas, que está lejos, está como a 6.000 millones de dólares de poder cumplirla. Con lo cual este es un bono pensado, que se emite en pesos y se suscribe con dólares, o sea, para comprar el bono hay que entrar divisas, por eso esos 1000 millones, que el gobierno seguramente va a colocar. Está pensado básicamente para los fondos externos, para los grandes fondos de inversión de los Estados Unidos. Y ese me parece que es el esquema. Hay una suerte de préstamo para que ingresen dólares y el gobierno pueda mostrar cierta mejoría en las reservas netas.

Ricardo Delgado

¿Te preocupa que el gobierno no pueda cumplir con esa meta? ¿Creés que debería haber algún otro acuerdo con el Fondo? Este fin de semana reapareció la expresidenta Cristina Fernández hablando de un default no muy lejano…

Bueno, siempre es bueno acumular reservas y de la manera más genuina posible, que es básicamente aumentando las exportaciones. Ahí está una de las, creo yo, patas más sensibles de este esquema, que se hace muy difícil generar dólares genuinos. Y esto es un tema, porque si vamos a estar pidiendo crédito para cumplir con metas o para mostrar fortaleza sobre las reservas… la verdad que son préstamos que hay que devolver, como su nombre lo indica. Entonces lo mejor es que los países acumulen dólares exportando más, cosa que no está pasando. La verdad que los números de ganancia comercial y de exportaciones están mostrando un estancamiento preocupante. Y, más allá de un corto plazo que desde lo financiero el gobierno va a atravesar sin mayores problemas, hay una luz amarilla que hay que empezar a ver para evitar problemas, porque estos esquemas, si no terminan generando dólares, al final del camino no terminan bien.

Estamos a unos 40 días de un desembolso del FMI de 12.000 millones de dólares y tenemos este problema de reservas. ¿En qué se están usando los dólares? ¿En anclar el tipo de cambio?

Sí, claramente hay una necesidad de bajar la inflación, para eso hay que devaluar poco y hay que llevar el dólar lo más abajo que se pueda, por eso dentro de la banda el Banco Central no interviene, ha tomado la decisión de no intervenir. Y las reservas no crecen básicamente porque se están pagando vencimientos de deuda. Y además porque las importaciones siguen a un ritmo bastante interesante que tiene que ver con la necesidad del gobierno de mostrar actividad económica. Entonces, de vuelta, esto es una frazada corta, y hay reglas básicas que hay que cumplir. Si no tenés dólares suficientes tenés que tomar algunas medidas que no son agradables y que el gobierno no quiere tomar, como devaluar, que no lo va a hacer. Comprar dólares dentro de la banda o dentro de la banda de flotación implica tener un dólar más alto, y eso te lleva a los precios, no es que te los lleva mucho más arriba pero te dificulta la baja de inflación, que el gobierno quiere mostrar como su logro principal. Tenés que tomar decisiones todo el tiempo, y creo que el gobierno decidió mostrar una inflación que empiece con 1, seguramente un 1 largo, a partir del mes próximo, y llegar a las elecciones con esa lógica.

Hay otro tema, un punto de controversia, que es la duda de si este bono agranda la deuda. Luis Caputo jura y perjura que no, pero hay otros economistas que dicen que sí. ¿Cuál es la realidad?

Bueno, es nueva deuda. No veo razones para pensar otra cosa. No es que se está reemplazando deuda vieja por deuda nueva. Se está yendo a los mercados y eso aumenta el endeudamiento. Eso es bastante claro.

¿Cómo ves la quita de aranceles a los celulares que determinó el gobierno y lo que está pasando en Tierra del Fuego?

Eso es parte de los temas estructurales que la Argentina tiene que resolver. Yo creo que hay que pensar el régimen de la isla con una lógica del siglo XXI, porque tenemos un régimen de los años 70, pensado en otra realidad geopolítica, donde no había globalización. Y hoy me parece que hay que darle otro contenido, hay que hacerlo de manera gradual, planificándolo. Me parece que de la noche a la mañana estos cambios no son buenos porque parecen tirar por la borda todo lo que se hizo. Hay que pensar que en Tierra del Fuego trabajan cientos de miles de personas, es una isla que se ha poblado justamente por la existencia del propio régimen, ya que las condiciones no son las más favorables para vivir allí, y si no existe algún esquema de incentivo para producir y trabajar allí va a ser complejo.

Ricardo Delgado

Dicho esto, me parece que también hay que pensar en el consumidor. Porque es cierto que los precios de la electrónica en la Argentina han estado bastante más altos de los estándares internacionales. Y ahí hay cuestiones de impuestos. El gobierno bajó impuestos, eso lo favorece, le da a la isla la posibilidad de acceder también a los productos al sistema de courier, de envío a domicilio, como se está haciendo en muchas plataformas. Entonces, me parece bien esta prórroga que se encontró para por lo menos suspender despidos de acá a fin de año, y creo que es importante empezar a conocer números, más allá del costo fiscal. Empezar a trabajar sobre las cuestiones más socioeconómicas, de la necesidad o no de contar con un régimen especial en ese lugar del fin del mundo, porque finalmente es parte de nuestro territorio pero es una zona bastante inhóspita.

¿Y la industria electrónica podría funcionar sin esta asistencia?

Es complejo porque buena parte de lo que se produce en la isla son kits que vienen de afuera y que se ensamblan en la isla. Esto es la discusión del valor agregado, que finalmente es el salario de los trabajadores, la ganancia empresaria y por supuesto también los impuestos. Esta es la discusión que tenemos que dar. Quizá toda la gama no, pero partes. Yo creo que hay que encontrarle salida a regímenes de protección que fueron pensados en otra realidad económica mundial. Eso me parece que es relevante.

Más leídas
Deportes
En su debut en el Mundial de Clubes, Boca hizo un partido casi perfecto ante Benfica, pero terminó pagando las imprudencias de siempre.
Columnistas
Mi respeto no es solo hacia ella, sino hacia quienes la siguen. Hacia sus militantes, sus organizaciones, sus simpatizantes, su fidelidad inclaudicable. Mi envidia, sana pero envidia al fin, va para quienes no sienten hoy esa orfandad política que muchos otros sí sufrimos.
Mundo

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron este viernes que detectaron el lanzamiento de misiles desde Irán hacia Tel Aviv.

Política
Javier Milei aterrizó este viernes en España, última parada de su gira internacional que lo llevó por Italia, Francia e Israel.

Está pasando

Icono cerrar