Sunday, 06 de July de 2025 Cielo claro 9.2 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 9.2 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1260
Dólar Blue: $1230
Comer & Beber

Cómo preparar el más delicioso ALFAJOR de coco con dulce de leche

El alfajor de coco con dulce de leche es un manjar que conquista paladares por su textura suave y su sabor delicado. ¿Cómo prepararlo?

El alfajor es uno de los dulces más representativo de la gastronomía argentina. Si bien los más conocidos suelen ser los alfajores de maicena o los bañados en chocolate, existe una versión que, aunque menos difundida, conquista paladares por su textura suave y su sabor delicado: el alfajor de coco con dulce de leche. ¿Cómo prepararlo?

El alfajor de coco es una variante deliciosa dentro del extenso mundo de los alfajores argentinos. Se caracteriza por tener dos tapitas elaboradas a base de coco rallado y manteca, con un relleno clásico de dulce de leche. En algunos casos, se espolvorean con coco rallado extra o se decoran con azúcar impalpable.

Son suaves, con una textura húmeda y esponjosa gracias al coco rallado, que aporta además un sabor particular y distintivo. Aunque no son tan populares como los de maicena o los marplatenses, quienes los prueban suelen volver a elegirlos.

alfajor

Ingredientes para hacer alfajores de coco

Para obtener entre 12 y 14 alfajores medianos, vas a necesitar:

Para las tapitas:

  • 100 gramos de manteca a temperatura ambiente.
  • 140 gramos de azúcar.
  • 2 huevos.
  • ½ cucharada de miel (opcional, pero aporta humedad y sabor).
  • 200 gramos de coco rallado seco.
  • 25 gramos de harina 0000.

Para el relleno:

  • 250 gramos de dulce de leche repostero.

Para decorar (opcional):

  • Coco rallado extra.
  • Azúcar impalpable.
alfajor

Cómo hacer alfajores de coco caseros, paso a paso

1. Preparar la masa

En un bol amplio, colocar la manteca a temperatura ambiente y batirla junto con el azúcar hasta obtener una crema suave y homogénea. Es importante que la manteca esté blanda para que se integre bien.

Agregar los huevos de a uno, batiendo bien después de cada incorporación. Si se desea, añadir la miel y mezclar. La miel no es imprescindible, pero ayuda a dar una textura más tierna y un leve sabor adicional.

Incorporar el coco rallado y la harina. Mezclar hasta conseguir una masa densa y uniforme. No es necesario amasar, solo integrar.

2. Formar las tapitas

Precalentar el horno a 180°C. Colocar la masa en una manga pastelera con pico rizado o liso, según prefieras. Sobre una placa para horno enmantecada o forrada con papel manteca, formar pequeños discos de aproximadamente 5 centímetros de diámetro.

Si no tenés manga, podés hacerlo con dos cucharas o modelar bolitas con las manos y luego aplastarlas ligeramente.

3. Cocinar las tapitas

Llevar la placa al horno precalentado y cocinar durante 20 a 25 minutos, hasta que los bordes estén apenas dorados. Es importante no pasarse de cocción para que las tapitas mantengan su textura tierna.

Retirar del horno y dejar enfriar completamente sobre una rejilla antes de armar los alfajores.

4. Rellenar y armar los alfajores

Una vez frías las tapitas, colocar una cucharada generosa de dulce de leche repostero sobre una de ellas. Tapar con otra, presionando apenas para que el relleno se distribuya hasta los bordes.

Si se desea, pasar los bordes por coco rallado extra o espolvorear la superficie con azúcar impalpable.

Consejos y trucos para el alfajor perfecto

  • Usá dulce de leche repostero. Este tipo de dulce de leche es más espeso que el común y permite que los alfajores mantengan su forma sin que el relleno se desborde.
  • No te excedas en la cocción. Las tapitas deben dorarse apenas en los bordes. Si se cocinan de más, pierden su suavidad.
  • Si querés una textura más crocante, podés hornearlas un par de minutos extra, pero teniendo en cuenta que endurecen un poco al enfriarse.
  • Agregale ralladura de limón o de naranja a la masa para darle un toque cítrico que combina muy bien con el coco y el dulce de leche.
  • Para una versión sin gluten, podés reemplazar la harina por una mezcla apta para celíacos y asegurarte de que el coco rallado no contenga trazas de trigo.

Variaciones de la receta

Como toda receta tradicional, los alfajores de coco admiten algunas variantes para adaptarse a distintos gustos y necesidades:

  • Versión vegana: reemplazá la manteca por margarina vegetal, los huevos por 2 cucharadas de harina de lino hidratada y usá dulce de leche vegetal o mermelada.
  • Con relleno de chocolate: sustituí el dulce de leche por ganache de chocolate o crema de avellanas.
  • Bañados en chocolate: una vez armados, podés sumergirlos en chocolate cobertura derretido y dejar secar sobre papel manteca.
  • Con frutas secas: incorporá almendras o nueces picadas a la masa para darle un toque crocante.

Historia y origen del alfajor

El alfajor como concepto tiene un origen muy antiguo. Se cree que su antecedente más lejano proviene de la cocina árabe, y que fue introducido en España durante la Edad Media. De allí, el alfajor viajó a América durante la época colonial, adaptándose a los ingredientes locales y a los gustos de cada región.

En Argentina, el alfajor se convirtió en un símbolo nacional. Existen registros de su fabricación desde el siglo XIX, primero como un producto artesanal y luego como una golosina industrial.

El alfajor de coco, en particular, se popularizó en panaderías y confiterías, sobre todo en las provincias del norte y centro del país. Gracias a su textura húmeda y su sabor distintivo, encontró su lugar entre los alfajores más elegidos por quienes buscan variantes distintas de los clásicos.

Cómo conservar los alfajores de coco

Una vez armados, los alfajores de coco pueden conservarse en un recipiente hermético, a temperatura ambiente durante 3 a 5 días, o en la heladera por hasta 10 días. Si se los guarda en la heladera, se recomienda sacarlos un rato antes de consumir para que el relleno y las tapitas recuperen su textura tierna.

También pueden congelarse, sin problema, durante 1 a 2 meses. En ese caso, conviene envolverlos individualmente en film y luego colocarlos en un recipiente hermético o bolsa con cierre.

Presentación sugerida

Para una presentación prolija y tentadora, se pueden espolvorear con coco rallado extra o con azúcar impalpable. Otra opción es bañarlos parcialmente en chocolate blanco o negro derretido y decorarlos con hilos de chocolate contrastante.

Si la idea es venderlos, se pueden envolver individualmente en papel celofán o papel manteca decorativo y conservar en cajas de cartón cerradas.

Por su textura y dulzura, los alfajores de coco combinan muy bien con infusiones. Son ideales para acompañar un té negro, un café expreso o un mate amargo. También se pueden servir como postre, acompañados de una bocha de helado de crema o chocolate.

Está pasando

Comer & Beber
Desde el corazón de la Patagonia, una marca de chutney llegó a Caminos y Sabores para mejorar todos tus platos. ¿De cuál se trata?
Comer & Beber
El aceite de oliva es un ingrediente fundamental en la cocina argentina. ¿Cuál es el aceite de oliva multipremiado que brilla en Caminos y Sabores?
Icono cerrar