El presidente argentino Javier Milei arribó el lunes a Israel en una visita oficial relámpago. Su primera actividad fue trasladarse de Tel Aviv a Jerusalem, donde rezó en el Muro de los Lamentos. Durante su estadía, también se reunió con familiares de los secuestrados por Hamas y anunció la apertura de vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv. El periodista y abogado penalista en Tel Aviv Matías Sakkal conversó con Es Nota sobre los alcances del viaje presidencial. “Milei fue muy bien recibido por la conexión que tiene con la tradición judía y porque es un líder de un país extranjero que apoya a Israel en este momento tan difícil”, explicó.
¿Cuál fue el objetivo del viaje de Javier Milei a Israel?
El viaje del presidente Javier Milei estuvo marcado por tres cuestiones centrales:
- La situación de los secuestrados argentinos. Actualmente, hay 55 personas que continúan secuestradas por Hamas, al menos 20 estarían con vida. Entre ellas, hay cuatro argentinos: David y Ariel Cunio, Eitan Horn y Lior Rudaeff. Este último fue asesinado, pero su cuerpo aún está en manos de Hamas.
- El fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Se anunciaron dos hechos clave: por un lado, la apertura de vuelos directos entre Tel Aviv y Buenos Aires, y por otro, la firma de un Memorándum por la libertad y la democracia entre ambos países. No es un dato menor que se use el término "memorándum", en un claro contraste con el Memorándum que la administración Kirchner firmó con Irán. Este gesto representa un giro de 180° en la política exterior argentina.
- Una dimensión personal y simbólica: Milei fue distinguido con el Premio Génesis, que incluye una asignación de un millón de dólares. El mandatario anunció que ese monto será destinado a iniciativas relacionadas con la relación bilateral Argentina–Israel y la lucha contra el antisemitismo.

¿Qué es el Premio Génesis y quiénes lo han recibido antes?
El Premio Génesis es un reconocimiento anual a personas judías vivas que han alcanzado renombre internacional en sus campos profesionales, que se sienten orgullosas de su herencia judía y que inspiran a las nuevas generaciones a mejorar el mundo.
Milei es el primer no judío en recibir este premio. Entre los galardonados anteriores se encuentran Barbra Streisand, Steven Spielberg, Michael Bloomberg, Itzhak Perlman y Albert Bourla (CEO de Pfizer).
La fundación que otorga el premio comunicó que el millón de dólares se usará para lanzar una iniciativa destinada a mejorar las relaciones diplomáticas entre Israel y América Latina, combatir el antisemitismo, promover reformas económicas y fortalecer la libertad.
¿Creés que este viaje puede poner en peligro a la comunidad judía argentina?
No lo creo. Sería un triunfo del terrorismo si un país democrático dejara de definir su política exterior por miedo a represalias. Si bien Argentina debe considerar su posición en Medio Oriente, no puede condicionar sus decisiones por lo que pueda hacer una organización terrorista. Milei cree que apoyar a Israel es lo correcto, y es uno de los pocos líderes que lo ha hecho sin peros desde el 7 de octubre. Este es su segundo viaje a Israel en medio del conflicto.

¿Cómo fue recibido el presidente y con quiénes se reunió?
Fue recibido con entusiasmo, tanto por el gobierno israelí como por la sociedad civil. En parte, por su conexión con la tradición judía —cita la Torá, la Biblia y valora la resiliencia del pueblo judío—, y también por su respaldo firme e incondicional a Israel tras los ataques del 7 de octubre.
Se reunió con líderes políticos israelíes, además de compartir un momento solemne con familiares de los secuestrados por Hamas.
¿Cómo fue ese encuentro con las familias de los secuestrados?
El clima fue solemne y cargado de emociones. Milei reafirmó su compromiso por la liberación incondicional de los cuatro argentinos que aún siguen en cautiverio bajo condiciones inhumanas. Por supuesto, Argentina tiene limitaciones: no es una potencia mundial y su margen de maniobra en las negociaciones es acotado. Aun así, el gesto político y humano fue fuerte.

¿Cuáles fueron los gestos más simbólicos y relevantes del viaje?
Milei fue el primer presidente argentino en hablar ante la Knéset, el Parlamento israelí. Es un gesto de enorme peso simbólico y político. Su discurso y su presencia generaron un verdadero "fenómeno Milei" en Israel. Fue recibido con respeto, incluso afecto, por gran parte de la ciudadanía israelí. Su respaldo político, su admiración por el pueblo judío y su lenguaje cargado de referencias religiosas marcaron una diferencia.