Friday, 11 de July de 2025 Algo de nubes 14.1 °C algo de nubes
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Algo de nubes 14.1 °C algo de nubes
 
Dólar BNA: $1281
Dólar Blue: $1300
Sociedad

Causa AMIA: la Justicia ordenó que se lleve a cabo el juicio en ausencia

AMIA

En un nuevo capítulo en la Causa AMIA, el Juez Federal Daniel Rafecas ordenó que se implementará la modalidad de juicio en ausencia contra los 10 acusados que llevan décadas prófugos.

La Causa AMIA busca condenar a los acusados por el atentado que sufrió la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) el 18 de julio de 1994 y que dejó un saldo de 85 muertes y 150 heridos. En ella, el juez a cargo resolvió que llevará adelante un juicio en ausencia contra los 10 acusados libaneses e iraníes que llevan prófugos más de 10 años.

La investigación avanzará para establecer el nivel de responsabilidad que tuvieron exfuncionarios del gobierno iraní y miembros de Hezbollah en el ataque terrorista a la AMIA. La investigación de la Causa AMIA apunta a que el atentado terrorista del '94 fue planificado desde las altas esferas del régimen iraní, con apoyo logístico del grupo terrorista Hezbollah en Argentina.

Este tipo de juicio es posible a partir de la ley de juicio en ausencia sancionada este año y el juez actúa a pedido de los fiscales que integran la Unidad Fiscal para la Investigación de la Causa AMIA (UFI AMIA). El objetivo de la decisión del juez es avanzar en el juicio para que los crímenes no queden impunes, bajo esta modalidad de juicio en ausencia que permite enjuiciar aunque los acusados no se apersonen (todos están notificados pero hace décadas están prófugos de la Justicia argentina).

AMIA

Cómo sigue la Causa AMIA

El juez Rafecas responde al pedido de la Unidad Fiscal AMIA, que en su investigación sostiene que el atentado a la sede de la mutual judía AMIA fue ejecutado por el brazo armado de Hezbollah, con apoyo logístico, y financiamiento del gobierno iraní de ese momento, así como de su representación diplomática en Argentina.

Para avanzar, el fiscal Marcelo Basso apeló al nuevo mecanismo de juicio en ausencia, previsto en el artículo 431 ter, inciso a, del Código Procesal Penal de la Nación, incorporado a través de la Ley 27.784El atentado fue calificado como crimen de lesa humanidad, en línea con el artículo 7° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, incorporado al derecho argentino por la Ley 25.390 y su norma reglamentaria, la Ley 26.200.

AMIA

Quiénes son los acusados por el atentado a la AMIA

Entre los acusados por el atentado a la AMIA están exfuncionarios iraníes, miembros de Hezbollah y diplomáticos aliados; como Hadi Soleimanpour, el embajador de la República Islámica de Irán en Buenos Aires al momento del atentado en 1994. A él se lo acusó de encubrimiento y facilitación desde la Embajada iraní. Según la investigación, el funcionario abandonó Argentina dieciocho días antes del atentado.

Luego están Alí Fallahijan, Ministro de Inteligencia y Seguridad de Irán entre 1989 y 1997. La acusación lo señaló como el coordinador de los agentes de inteligencia iraní; Alí Akbar Velayati, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Islámica de Irán entre 1981 y 1997. Se lo acusó de provisión de cobertura diplomática para la operación.

Le siguen Mohsen Rezai, el Comandante del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución entre 1993 y 1994, a quien se lo acusó de planificar de forma operativa el atentado y Ahmad Vahidi, comandante de la fuerza Al Quds, perteneciente al Cuerpo de los Guardianes de la Revolución en 1993 y 1994. La acusación lo marcó como parte de la planificación operativa.

AMIA

También están enjuiciados Ahmad Reza Asghari, tercer Secretario de la Embajada de Irán en Argentina desde 1991 hasta 1994. Se lo acusó por la gestión del correo diplomático. Salió del país diez días antes del ataque; Mohsen Rabbani, diplomático que se acreditó como Consejero Cultural de la Embajada de Irán en Argentina desde marzo de 1994 hasta mayo de 1998. Se le acusó por diseñador y ejecutor de la logística local.

Salman Raouf Salman, quien tenía pasaportes colombianos y fue vinculado en la coordinación de la fase final del atentado, es decir, el grupo que llevó adelante la detonación de la bomba en la sede. Abdallah Salman, miembro de Hezbollah que habría asistido a Salman Raouf Salman y Hussein Mounir Mouzannar, estos últimos declarados rebeldes en 2023.

Está pasando

Cultura & Espectáculos
Netflix vuelve a modificar el valor de sus planes en Argentina. ¿Cuánto saldrá cada uno de ellos?
Deportes
El césped de Wimbledon se prepara para una final soñada: Carlos Alcaraz y Jannik Sinner. ¿Cómo verlo en vivo?
Icono cerrar