En las últimas ruedas el dólar volvió a tomar un sendero al alza y al finalizar la jornada el oficial cerró a un valor de $1245. La suba fue acompañada también por las cotizaciones alternativas yencendió las alarmas dentrodel mercado.
El dólar mayorista también se despertó y acumuló una suba de casi $90 en apenas ocho jornadas, pasando de los $1.142,50 a $1229. El blue, por su parte, se movió en sintonía y cerró en $1.245, con un incremento de $45 en las últimas ocho ruedas. Mientras tanto, los dólares financieros también reflejan esta presión: el MEP cotiza en $1.236,52 y el contado con liquidación (CCL) en $1.240,85, con brechas mínimas respecto al oficial mayorista (0,4% y 0,7%, respectivamente).
La suba de las cotizaciones no pasó desapercibida en la city porteña, donde analistas y operadores comenzaron a desmenuzar las causas de este nuevo rally alcista que encendió luces de alerta.

Suba del dólar: incertidumbre política y factores estacionales
Entre los factores que empujaron a la divisa, se destacan informes del exterior como el de JP Morgan, que recomendó cerrar posiciones de carry trade, una estrategia que había ganado protagonismo en los últimos meses. A eso se suma una menor liquidación de divisas por parte del agro (sector clave para la oferta de dólares) y el ruido político que empieza a sentirse dado que se acercan de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y las generales
Al mismo tiempo, dos factores puntuales habrían reforzado la demanda privada de dólares en los últimos días. El primero tiene que ver con el pago del medio aguinaldo, que cambió la dinámica del mercado. Con el aguinaldo, la liquidez en pesos se traslada a las personas físicas, quienes tienen más márgenes para comprar dólares en el mercado.

De esta manera, aguinaldo podría haber impulsado una demanda transitoria y estacional de parte de pequeños ahorristas, que no enfrentan en la actualidad restricciones para comprar moneda extranjera en los bancos.
El segundo factor que presionó la cotización está vinculado a la última licitación de títulos públicos por parte del Tesoro, que tuvo un roll over (refinanciación) parcial del 58,9%. Esto generó una inyección de pesos adicionales en el mercado, sumando más combustible para la demanda de divisas.
Así, en un contexto de menor oferta, mayor liquidez y creciente incertidumbre política, el mercado cambiario vuelve a ubicarse en el centro de la escena. La atención ahora está puesta en cómo responderá el Banco Central y si habrá nuevas señales para contener la presión sobre el tipo de cambio.