Tuesday, 25 de March de 2025 Algo de nubes 22.0 °C algo de nubes
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Algo de nubes 22.0 °C algo de nubes
 
Dólar BNA: $1101
Dólar Blue: $1295
Es Agro

Las exportaciones agroindustriales crecieron más del 26% en julio

Soja

Las exportaciones agroindustriales crecieron en julio un 26,4% en la comparación interanual al alcanzar los US$ 4.329 millones y cerró los primeros siete meses con un salto del 22,1% en los ingresos, equivalentes a US$ 27.274 millones, según indicó un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

Este salto medido en valores refleja el profundo impacto que tuvo la sequía del año pasado en el producción de la anterior campaña agrícola, con pérdidas que alcanzaron casi el 50% de la cosecha de soja y el 40% de la de maíz, por citar algunos ejemplos.

Justamente, el complejo sojero fue el que mayor aporte hizo hasta el momento a la recuperación del sector externo, siendo el responsable del 41,3% de los ingresos.

Así, en julio las exportaciones medidas en valor de la cadena crecieron 60,2% interanual durante julio al alcanzar los US$ 1.773,2 millones, mientras que los primeros siete meses el aumento fue del 31,5% hasta los US$ 11.272,4 millones.

Por su parte, el complejo maicero - segundo en importancia - tuvo una mejora del 7,5% hasta los US$ 812,3 millones y del 17,2% en el período enero-julio, para ubicarse en US$ 4.455 millones.

El trigo es uno de las cadenas que mayores saltos presenta, tanto mensuales como en los acumulados. Respecto a julio del año pasado, el incremento fue del 40,9% hasta los US$ 110,3 millones y a los primeros siete meses de 2023, el aumento fue del 154,4% al totalizar los US$ 1.925,8 millones.

En el caso de la carne, los datos son negativos: los ingresos cayeron 17,2% (US$ 251,1) interanual en julio y 3,1% (US$ 1.817 millones) en el acumulado enero-julio.

Otros complejos

Teniendo en cuenta solamente el período enero-julio, otros de los complejos que presentaron resultados positivos fueron el pesquero (12,3%); lácteo (4,4%); vitivinícola (10,5%); peras y manzanas (15,2%); y limón (16,5%).

Al contrario, entre las principales cadenas que vieron bajar sus ingresos, se ubican la del girasol (-1,4%); cebada (-13,2%); maní (-16,7%); legumbres (-28,4%); y arrocero (-7,3%), informó el CAA.

Más leídas
Deportes
El enfrentamiento entre Argentina y Brasil es uno de los más esperados de las eliminatorias sudamericanas. ¿Por qué no verlo en Pelota Libre?
Política
El Gobierno nacional ordenó la desclasificación de archivos oficiales sobre criminales nazis que buscaron refugio en Argentina después de la Segunda Guerra Mundial.
Sociedad
Después de varios meses de obras, la estación Palermo de la Línea D del subte reabrirá este martes 25 de marzo.
Política
En plena marcha del 24 de marzo, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo apuntó con todo contra el mandatario y afirmó que el presidente "tendría que estar en la cárcel".

Está pasando
Tecnología
Microsoft Outlook es uno de los servicios de correo electrónico más populares. ¿Cómo saber si te hackearon la cuenta y qué hacer si fue así?
Sociedad
Varias ciudades europeas fueron sorprendidas este martes por un extraño espiral que iluminó los cielos del viejo continente.