Tuesday, 01 de July de 2025 Cielo claro 4.4 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 4.4 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1218
Dólar Blue: $1215
Es Agro

Idígoras anticipó que agosto, septiembre y octubre van a ser "meses magros en ingresos de divisas"

divisas soja retenciones agro

La baja del precio de la soja tendrá sus consecuencias en el ingreso de dividas al país, sobre todo en los meses venideros. De hecho, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, adelantó que en agosto, septiembre y en octubre verán una merma en la liquidación de dólares por el derrumbe en las cotizaciones.

"El valor de la soja cayó y este cultivo sigue siendo en la Argentina el gran dador de divisas con la transformación de la oleaginosa en harina, aceite y biodiésel, porque por suerte industrializamos en el país y vendemos productos con mayor valor agregado al mundo", indicó Idígoras en una entrevista con Radio Rivadavia. 

Idígoras marcó que "la soja en el mundo ha caído estrepitosamente y hoy estamos en niveles de precios que no se veían desde el año 2006, con una tendencia al menos a quedarse o a descender aun más esos valores, dada la supercosecha una vez más de Brasil, con 170 millones de toneladas y Estados Unidos, que este año va a producir más porque las lluvias fueron más fuertes”.

Es por eso que el titualr de la Ciara-CEC remarcó que “esto va a llevar que el cierre de agosto, septiembre y octubre vayan a ser meses magros en materia de ingresos de divisas de exportación”.

"Soluciones mágicas"

Por supuesto que dirigente empresario consideró que una rebaja de retenciones del 33% actual al 25% significaría "una señal" para los productores, que podrían darle al país unos US$ 5.000 millones extras. No obstante, en el corto y mediano plazo, desde el Gobierno nacional, se remarcó que eso no va a suceder.

Pero lo que también comentó Idígoras es que entre granos no vendidos o sin precio cerrado hay unos US$ 12.000 millones en mercadería, y aunque los precios hoy estén a la baja y eso tendría que estimular ventas, la realidad es que la comercialización todavía se mantiene en niveles bajos.

“En este momento no se está dando mucho esa situación porque el productor ya vendió bastante maíz para lograr su financiamiento, su liquidez. Pero ahora debe ver cuál es la proyección de costos para invertir en la siembra de la gruesa, entonces puede haber algún tipo de movimiento de venta”, detalló el presidente de Ciara-CEC.

En este sentido, Idígoras concluyó marcando que "los costos tuvieron un fuerte crecimiento y esa fue mi señal de alarma al Gobierno, donde una baja de retenciones es un ganar-ganar, porque si no bajamos las retenciones puede ser que se reduzca la superficie de siembra por lo tanto los dólares fuertes del 2025 sean menores". 

"Entonces, por qué no hacemos un esfuerzo todos para hacer crecer esa torta hacia el año que viene porque sabemos que este año ya no hay soluciones mágicas para implementar”, finalizó.

Más leídas
Portada
La ola polar que afecta a la Argentina dejó este lunes un registro impactante de frío extremo en varias localidades.
Sociedad
La ciudad costera de Miramar y sus playas amanecieron teñidas de blanco tras una intensa nevada que sorprendió a los locales.
Política
Por primera vez desde que es Presidente, Javier Milei presentó en público a Conan, uno de sus "hijos de cuatro patas". ¿Era un clon?
Política
El amplio triunfo de Gildo Insfrán en Formosa le abre la puerta a su búsqueda de una reforma constitucional que le permita continuar en el cargo.
Política
El peronista Juan Monteverde dio la gran sorpresa en las elecciones municipales de Santa Fe al imponerse en Rosario.

Está pasando

Deportes
Al Hilal eliminó al Manchester City en un partidazo histórico y Fluminense hizo lo propio con Inter en octavos de final del Mundial de Clubes.
Es Agro
La liquidación del campo aumentó de manera significativa en junio alcanzando lo 3.706 millones de dólares.
Icono cerrar