Las exportaciones de productos lácteos tuvieron un noviembre negativo, con caídas tanto en el despacho de volumen como en ingresos, respecto a octubre.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), durante el onceavo mes del año se embarcaron 37.923 toneladas por un total de US$ 145,1 millones, lo que implicó una caída del 5,7% en el primero y del 3,2% en el segundo.
No obstante, la comparación interanual arroja un resultado positivo, con subas del 12,4% en volumen y del 25,5% en valor.

Así, en el acumulado del período enero-noviembre de 2024, las exportaciones aumentaron un 10,5% en volumen hasta las 348.452 toneladas y subieron los ingresos en dólares un 6,3% para ubicarse en US$ 1.281 millones.
De ese tonelaje, 39,4% fue leche en polvo; 32,8% quesos en sus diferentes pastas; 18,5% productos como el dulce de leche, manteca, aceite butírico y suero, etc.; y 9,3% productos confidenciales, como lactosa, caseína, yogures, etc.
Si la medición se realiza en litros de leche equivalentes, las exportaciones crecieron el 10,6% y representaron el 25,4% de la producción total. En particular, en noviembre de los despachos al exterior tuvieron una participación del 26,1% sobre la producción total del mes, lo cual implica una suba en su incidencia en el destino total de la leche, ya que luego de la fuerte participación del 1° cuatrimestre del año (algo por encima del 30%), habían caída a niveles del 20% y menos.
El precio medio de exportación por tonelada fue de US$ 3.678 para enero-noviembre de 2024, lo que implicó una caída del 3,8% respecto al año 2023. En el caso particular del rubro Leches en Polvo, el precio promedio fue de US$ 3.568/ton., un 3,3% por debajo del año anterior.
La exportación de lácteos y el tipo de cambio
Según el OCLA, el tipo de cambio para las exportaciones, luego de la fuerte devaluación en diciembre 2023, se viene ajustando a un ritmo muchísimo más lento que la inflación (crawling peg del 2% mensual).

Es por esto que la entidad considera que esa variable "hace que se perdieran todas las ventajas competitivas del tipo de cambio (devaluación, dólar especial de exportación 80/20, brecha cambiaria mayorista BCRA y Contado con Liquidación y eliminación de derechos de exportación) y volvamos a tener el mismo tipo de cambio efectivo que teníamos antes de todas estas medidas (sep/23)".
Por lo tanto, "los precios internacionales actuales, muy competitivos por cierto, generan un poder de compra de leche al productor, inferior al precio actual de la misma".
Además, si bien remarcaron que el Gobierno eliminó las retenciones al sector, remarcaron que "deberían reinstalarse los Reintegros de Impuestos Internos eliminados, bajo un criterio de proporcionalidad entre los diferentes productos".
"Sin lugar a dudas que la cadena debe mejorar la escala, eficiencia y productividad de su sector exportador, se deben corregir efectos adversos que genera el 'costo argentino', pero hasta que ello ocurra puede transcurrir mucho tiempo y este retraso cambiario haga que la exportación sea sólo para liquidar stocks o hacerse de recursos que no se pueden lograr en un mercado interno alicaído (-10,3% a noviembre 2024)", concluyó el OCLA.