Si bien todavía no se empezó a sembrar el trigo y faltan varios meses para que se de comienzo a la nueva campaña 2025/26 de soja y maíz, los primeros pronósticos climáticos a largo plazo son promisorios para el campo argentino, con lluvias que se ubicarán en rangos normales o superiores para la época.
Así lo afirmó el meteorólogo Alfredo Elorriaga en un trabajo especial para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el cual prevé que el persistente calentamiento del océano Atlántico propicie un "escenario de lluvias normales o por encima de lo normal para la campaña triguera y buenas condiciones de siembra durante la primavera para el inicio de la campaña gruesa".
En este sentido, Elorriaga recordó que "los efectos del océano Atlático cambiaron radicalmente las condiciones del verano pasado y hay datos que muestran que puede volver a ser muy importante para el cultivo de trigo. Y no podemos descartar que vuelva a tener efectos positivos en el verano 2025.

De acuerdo al especialista, "la NOAA (organismo estadounidense especializado en clima) muestra en sus proyecciones una tendencia a que este comportamiento se repita por lo menos hasta octubre del 2025".
"Tanto por lo que pasó, por lo que sigue pasando en este momento, y por lo que se espera, se refuerza que la acción del Atlántico, en conjunción con otros forzantes como los anticiclones, será fundamental para el ingreso de humedad en la región pampeana. Mucho más teniendo en cuenta que en el Pacífico se proyecta una neutralidad que va a seguir por lo menos hasta octubre/noviembre de este año".
¿Niña tardía?
El buen caudal de lluvias que se espera para los próximos meses no despeja las posibilidades de que el fenómeno climáica de "La Niña", que supone lluvias por debajo de lo normal, se haga presente de manera tardía, aunque las posibilidades son bajas.

"La posibilidad de una Niña tardía está pero no es significativa. De hecho, en las imágenes siguientes se ve que hay una contraposición entre la probabilística y el modelo: en el primero se ve una probabilidad de “Niña” que va en suba y marca 37% para diciembre; en el modelo, para diciembre se ve una gran diferencia entre lo que se proyectaba entre marzo y abril", apuntó Elorriaga.
A partir de esto, el especialista marcó que "en los datos más recientes hay un quiebre que muestra la posibilidad de una neutralidad positiva para el últimos mes del 2025, incluso superando el umbral de neutralidad y yendo hacia un 'Niño'".
"Hay que esperar dos o tres meses más para saber lo que puede pasar. Hoy los datos que se ven en el Pacífico no son significantes. Dicho de otro modo, estamos en igualdad de condiciones ante la posibilidad de una neutralidad negativa o positiva. Por eso, hoy el dato del Pacífico no es relevante, pero sí lo es lo que muestra el Atlántico. Todos los argumentos que hoy se pueden obtener muestran que va a seguir aportando aire húmedo", concluyó Elorriaga en diálogo con la BCR.