Wednesday, 25 de June de 2025 Cielo claro 13.2 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 13.2 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1203
Dólar Blue: $1210
Es Agro

A un mes de que vuelvan a subir las retenciones, el agro apuró exportaciones e ingresó más de US$ 3.000 millones en mayo

En total, los exportadores liquidaron divisas por US$ 3.054 millones, lo que implicó un incremento del 21% respecto a abril y del 17% interanual.
divisas soja retenciones agro

El tiempo corre para el sector agroexportador, que si quiere evitar ser alcanzado por una nueva suba de retenciones, tiene que acelerar en la anotación de exportaciones y la liquidación de divisas.

Justamente, esto fue lo que sucedió en mayo, cuando el sector ingresó US$ 3.054 millones, lo que implicó un salto interanual del 17% y una mejora del 21% respecto a mayo, informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Así, en lo que va del año, los agroexportadores liquidaron un total de US$ 11.713.207.988 en lo que va del año, un 29% más que en el mismo período del año anterior.

granos exportación precios fob

"El ingreso de divisas del mes de mayo es el resultado del avance de la cosecha de soja y de la continuidad de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25", explicaron escuetamente desde Ciara-CEC.

Lo cierto es que en el sector apuran los negocios a sabiendas de que en julio el Gobierno volverá a elevar las retenciones a la soja, el maíz, el sorgo y el girasol.

Si bien existe cierta expectativa de que el Ministerio de Economía extienda la medida como lo hizo con el trigo y la cebada, el titular de la cartera nacional, Luis Caputo, aseguró que dichos derechos de exportación volverán a los niveles de marzo: 33% para la soja; 31% para subproductos; 12% para maíz y sorgo; y 7,5% para girasol.

Retenciones: el sector aportará US$ 3.300 millones en el primer semestre

Por otro lado, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que en el primer semestre del año el agro aportará unos US$ 3.300 millones en concepto de retenciones, un 25% más que en el primer semestre del año pasado. 

"Este aumento responde a un incremento en el volumen total declarado, que entre todos los productos contemplados se proyecta que cierre el primer semestre cerca de 53 millones de toneladas declaradas, casi un 60% más que lo declarado para vender al exterior (DJVE) en el mismo período del año anterior", explicaron desde la BCR. 

De esta manera, "a pesar de que las alícuotas vigentes durante la mayor parte del semestre fueron reducidas y de que los precios promedio de exportación para los principales productos se ubicaron por debajo de los registrados en el primer semestre del año pasado (fundamentalmente los del complejo soja), el mayor volumen impulsa este aumento recaudatorio", agregó la entidad bursátil.

Las proyecciones para el año se sitúan en un monto total de casi US$ 6.500 millones, indicó la BCR, teniendo en cuenta que aun resta vender al exterior de los saldos exportables estimados para la campaña actual y de los precios de exportación vigentes a la fecha.

Más leídas
Ambiente
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene vigente una alerta amarilla por frío para los próximos días en el AMBA.
Mundo
Tras la clásica celebración de la Fiesta de la Música en Francia, más de 150 personas denunciaron haber sido pinchadas con jeringas.
Sociedad
Según la Ley 26.876, sancionada en 2013, cada 27 de junio se celebra en la Argentina el Día del Trabajador del Estado.
Mundo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó a Israel por "lanzar un montón de bombas" luego del alto al fuego.
Viajeros
La experiencia de ver a estos gigantes marinos en libertad, en uno de los escenarios más bellos del sur argentino, es algo que queda grabado para siempre. Puerto Madryn ya está listo. Las ballenas, también.

Está pasando

Política
Una funcionaria del Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires fue detenida por tirarle caca a la casa de José Luis Espert.
Es Agro
En la plaza norteamericana, la soja, el maíz y el trigo encadenaron su cuarta caída consecutiva en sus cotizaciones.
Icono cerrar