Wednesday, 19 de March de 2025 Cielo claro 22.7 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 22.7 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1099
Dólar Blue: $1285
Géneros

En 2021 hubo un femicidio cada 35 horas, una baja significativa respecto de años anteriores

La Corte Suprema informó que en 2021 hubo un femicidio cada 35 horas, un total de 251 femicidios (entre ellos 20 vinculados y 5 trans-travesticidios) en Argentina. Es un 13% menos que los que se registraron en 2020.

El informe a cargo del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) viene realizándose desde el 2015 en base a las causas judiciales que investigan muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis por razones de género.

En este caso, el descenso fue muy notorio en comparación al año pasado. En 2020 se habían registrado 287 femicidios -36 vinculados y 6 trans-travesticidios-.

Esta mañana durante una rueda de prensa desde La Casa Rosada, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, afirmó que es "auspicioso empezar a ver el impacto de las políticas públicas en materia de géneros y diversidad" a tan solo días de conmemorar en las calles el ´Ni una Menos´.

"Por primera vez en la historia desde su creación, los números bajaron de un modo significativo: un 13% en relación al año anterior", había comentado apenas se conocieron los números.

Y subrayó que "es la tasa más baja de la historia del registro": "Viene un poco a mostrar el impacto que están teniendo las políticas públicas en la materia. Son auspiciosos porque demuestran que lo que se necesita es más Estado, más políticas, más presupuesto".

Los detalles del informe

Los femicidios directos han dejado a 245 menores huérfanos -182 son niños, niñas o adolescentes-, mientras que el 62 por ciento (152 casos) de los asesinatos fueron llevados a cabo por la pareja o expareja de la víctima.

Los femicidios vinculados son definidos como ”aquellos homicidios cometidos contra una o varias personas, independientemente de su género, a fin de causarle sufrimiento a una mujer cis o a una mujer trans/travesti en un contexto de violencia de género”. En 2021 se cometieron 20 y 10 de estos casos fueron contra los hijos o hijas de la persona a la que se quería violentar.

Otros datos que arrojó el informe es que el 31% de los femicidios fueron realizados con el uso de armas blancas, el 25% con armas de fuego y el 24% con la fuerza física del agresor. En tanto, 182 de los 231 femicidios directos se dieron en contexto de violencia doméstica, 20 casos tuvieron lugar en una situación de violencia sexual o de trata de personas, mientras que 3 casos sucedieron como consecuencia de la discriminación por orientación sexual o de identidad de género.

Por otro lado, la gran mayoría de las mujeres asesinadas -179- tenían entre 18 y 59 años, 32 más de 60 y 19 menos de 17 años, dando un promedio etario de 37 años. Además 12 de las víctimas eran migrantes, 7 se encontraban ejerciendo la prostitución, 6 estaban embarazadas, 5 vivían en situación de calle y 4 tenían una discapacidad.

En al menos 1 de cada 2 vínculos donde hubo un femicidio había antecedentes de violencia de género. Al menos 42 de las víctimas habían realizado denuncias formales por violencia de género y en 81 casos se habían identificado hechos previos de violencia a través de otros medios.

En total fueron 240 femicidas (el 93% del total fue identificado), 11 de ellos tenían antecedentes psiquiátricos. Además, se detalló que en el trascurso del año pasado 43 se suicidaron y 18 intentaron hacerlo sin éxito luego de cometer el femicidio. 25 de los imputados formaban parte de una fuerza de seguridad, y 13 incluso utilizaron sus armas reglamentarias para cometer el hecho.

En al menos 1 de cada 2 vínculos donde hubo un femicidio había antecedentes de violencia de género.

Del total de los hechos, el 69 por ciento de los 231 casos de femicidio directo aún se encuentra en investigación, el 13% están en juicio y el 3% ya tienen sentencia condenatoria, mientras que el 15% de las causas fueron archivadas.

El 32% de los femicidios directos ocurrieron en la Provincia de Buenos Aires, pero teniendo en cuenta la cantidad cada 100.000, las provincias con mayor tasa de femicidios fueron Chaco (2,43), Santiago del Estero (2,22) y Tucumán (2,07).

En el informe también colaboraron otras organizaciones sociales feministas como La Casa del Encuentro, Ahora que Así Nos Ven, Mumalá y el Observatorio Lucía Pérez que revisan medios de comunicación y periodísticos para recopilar información.

Más leídas
Política
Patricia Bullrich anunció que habrá medidas especiales para los hinchas que asistan el miércoles a la marcha de jubilados.
Agro Con Vos
De acuerdo al último índice de precios de los alimentos de la FAO, febrero marcó una suba del 1,6% en relación a la medición de enero.
Cultura & Espectáculos
Cuando llegue el momento, ¿quién será el encargado de apretar el botón para emitirlo? ¿Y habrá alguien del otro lado de la pantalla para verlo?
Sociedad
Arrancó la semana con Twitter (ahora X) fuera de servicio, y los usuarios no tardaron en volcarse a otras plataformas para quejarse.

Está pasando
Sociedad
Si estás buscando renovar tu calzado, no te podés perder las increíbles ofertas que ofrece el outlet de Mercado Libre en zapatillas.
Tecnología
Amazon Prime acaba de dar un golpe en la mesa en el mundo del streaming en Argentina. A partir de abril, muchos usuarios tendrán una sorpresa.
Comer & Beber
Si hay un alimento que los argentinos amamos, es el queso. Pero siempre surgen dudas sobre cuál conviene comer para mantener una dieta sana.