Tuesday, 01 de July de 2025 Cielo claro 4.4 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 4.4 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1218
Dólar Blue: $1215
Economía

Caputo anunció que en mayo hubo otra vez superávit fiscal (pero omitió mencionar la pobreza creciente y el feroz desplome industrial)

luis caputo

Caputo comunicó que mayo fue el quinto mes consecutivo en lograr superávit financiero: el número quedó en 1.183.571 millones de pesos y habló de "proceso de desinflación". La inflación de mayo fue del 4,2% según la medición del INDEC, y el FMI realizó una medición en la que pronosticó que los próximos meses el dato se quedará alrededor del 4%, pero anunció una importante recesión económica.

"Durante mayo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $2,332.205 millones y un superávit financiero de $1.183.571 millones. En los primeros 5 meses del año, el SPN acumula un superávit primario superior al 1% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB", dijo Caputo en sus redes sociales.

Y destacó:  "El ancla fiscal se afianza mes a mes y consolida el proceso de desinflación", mientras el FMI le sigue pidiendo al Gobierno más ajuste. Recientemente se aprobó la octava revisión del acuerdo con el organismo de créditos, que destrabó un desembolso de $800 millones de dólares.

Dentro de las razones que listó Caputo para explicar el superávit están el recorte a las provincias y el recorte del gasto público: "En los primeros cinco meses del año el gasto primario acumula una reducción de 31% en términos reales. Los rubros que registraron las mayores bajas son Gasto de Capital (-83% i.a.), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (-75% i.a.) y Resto de Gasto Corriente (-47% i.a.), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas".

Al mismo tiempo, destacó un incremento de los recursos destinados a los programas de protección social: "Los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social (AUH) se incrementaron 11,5% i.a. en términos reales entre enero y mayo, reflejando, junto a la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, el refuerzo en los programas sociales que llegan a la población más vulnerable sin intermediarios".

Para la AUH, en el Boletín Oficial anunciaron que a partir de julio cambiará la forma de calcular los aumentos, que pasarán a estar atados al índice de inflación (IPC) del INDEC con un rezago de dos meses. Entonces, la AUH de julio pasará de de $74.354 a $78.071. Los aumentos serán mensuales.

Al mismo tiempo, el Gobierno eliminó el programa Potenciar Trabajo y en su lugar se creó el Volver al Trabajo. Para acceder, los usuarios deben cumplir con los requisitos impuestos por el Ministerio de Capital Humano.

Más leídas
Portada
La ola polar que afecta a la Argentina dejó este lunes un registro impactante de frío extremo en varias localidades.
Sociedad
La ciudad costera de Miramar y sus playas amanecieron teñidas de blanco tras una intensa nevada que sorprendió a los locales.
Política
Por primera vez desde que es Presidente, Javier Milei presentó en público a Conan, uno de sus "hijos de cuatro patas". ¿Era un clon?
Política
El amplio triunfo de Gildo Insfrán en Formosa le abre la puerta a su búsqueda de una reforma constitucional que le permita continuar en el cargo.
Política
El peronista Juan Monteverde dio la gran sorpresa en las elecciones municipales de Santa Fe al imponerse en Rosario.

Está pasando

Deportes
Al Hilal eliminó al Manchester City en un partidazo histórico y Fluminense hizo lo propio con Inter en octavos de final del Mundial de Clubes.
Es Agro
La liquidación del campo aumentó de manera significativa en junio alcanzando lo 3.706 millones de dólares.
Icono cerrar